Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:59 miércoles 27 noviembre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Infraestructura, por fin Cuando se está a pocos días de que se cumpla un año del arranque del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, se presentó ayer el primer paquete del Plan Nacional de Infraestructura para lo que resta del sexenio, en el que destacó que los recursos provienen en su totalidad de la iniciativa privada y, a decir del gobierno, casi igualan el presupuesto que manejará la Federación para sus propias iniciativas. Se trata de un monto global por 859 mil millones de pesos que se destinarán a 147 grandes proyectos y que se distribuirán en forma diferente en los próximos 5 años, correspondiendo prácticamente la mitad al arranque de trabajos que se hará el próximo año 2020, mientras que la mitad restante se irá asignando de manera paulatina y progresivamente descendente a partir de 2021. El mandatario señaló que a estas inversiones habrán de sumarse las que en el transcurso del sexenio hará la banca internacional y otros fondos extranjeros, que se aplicarán en otras obras que se requieran o para apoyar proyectos que decida emprender el gobierno por su cuenta. Proyectos de gran envergadura que se canalizan con especial énfasis en los rubros de carreteras, transporte, construcción, sistema portuario y turismo, además de una discreta participación en el sector energético con un proyecto para una instalación complementaria para la refinería de Dos Bocas, en Tabasco. Quedan, por lo menos en este primer paquete, pendientes las grandes inversiones en educación, así como en el campo, en donde se requiere apoyo a la agricultura y ganadería, y qué decir de la seguridad, en el que toda asignación de fondos siempre parecerá insuficiente. Aún más, los representantes del sector privado llamaron al gobierno federal a que también contemple inversiones en turismo, así como en agua, saneamiento y telecomunicaciones, como algunas de las áreas más urgentes a atender. Lo que se pide es, como en toda asignación de recursos para obras, transparencia. Y es que aunque no será dinero público el que será invertido, se requiere claridad en la convocatoria y en la asignación de los proyectos. El plan debe representar el inicio de una nueva etapa en la relación gobierno-empresarios y dejar atrás las diferencias, que no han sido pocas. Ningún país puede alcanzar sus metas de inversión si antes no ofrece confianza y certidumbre a quienes destinarán sus recursos a proyectos productivos. A partir de ahora debe prevalecer el clima de cooperación, si el objetivo es impulsar el desarrollo. Frentes Políticos
27 de Noviembre de 2019 1. Soberanía. Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, lanzó la bomba: catalogar a los cárteles del narcotráfico mexicano como organizaciones terroristas. Pero México no admitirá nunca, ninguna acción que signifique la violación a la soberanía nacional, advirtió el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard. Recalcó que ha dejado clara la posición del gobierno de Andrés Manuel López Obrador a la administración estadunidense, pues el respeto mutuo siempre será la base de la cooperación. En este sentido, insistió en la necesidad de reducir el flujo de armas en la frontera, pues 80 por ciento del armamento que ingresa ilegalmente a nuestro país proviene, justamente, del vecino del norte. Y por supuesto, no hay que olvidar que si hay narcotráfico es porque existe un mercado que lo demanda y ése es el del otro lado. 2. Un cambio radical. Las malas prácticas se heredan, entre ellas, el maltrato, por lo que hay que acabar con él. La violencia digital podría formar parte de las agresiones tipificadas en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Con 400 votos a favor se adicionó una fracción para considerar como violencia digital los actos de acoso, hostigamiento, amenazas, insultos, difusión sin consentimiento de contenido íntimo, textos, fotografías, videos vulneración de datos e información. La diputada por Morena, Wendy Briceño, promotora de la iniciativa, alertó que desde el 2015, en el mundo, se considera la violencia cibernética contra mujeres y niñas como “un problema de proporciones pandémicas”. El anonimato y la masificación permite que estos delitos se reproduzcan. Bajar el volumen a la violencia en redes sociales es imperioso. Bajémosle al odio. 3. Ocupados. El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, Santiago Nieto, reveló que fueron congeladas 330 cuentas bancarias vinculadas con el Cártel del Pacífico. Desde estas páginas se ha impulsado golpear el lado más doloroso de los grupos delictivos: sus finanzas. Impacta el congelamiento de cuentas, gracias a información obtenida por órganos de inteligencia del gobierno mexicano. Así, se han congelado cuentas al CJNG y al Cártel de Santa Rosa de Lima, dedicado al huachicol. En este océano de corrupción nadan aún muchos peces gordos. La agenda seguirá llena. 4. Los orígenes. México encuentra en la educación la salida a la discriminación y al rezago social, sobre todo de los pueblos indígenas y de la gente que ha sido marginada, aseguró el titular de Educación Pública, Esteban Moctezuma. Dijo que se tiene que educar sobre la diversidad, que es una de las grandes fortalezas del país. En el encuentro con el Sector Educativo de Sinaloa acompañado por el gobernador, Quirino Ordaz, el funcionario aseguró que la educación es el instrumento de transformación que México necesita y “la Constitución ahora las reconoce a todas ustedes y a todos ustedes como el instrumento, el agente de cambio y entonces tenemos ese gran trabajo que hacer los próximos años”. Sembrar la semilla del conocimiento ahí, en ese emblemático estado. Ahí, donde más se necesita... 5. ¿Y los delitos? Morelos ocupa el segundo lugar en feminicidios y el cuarto en la comisión de homicidios dolosos, y cómo no, si en el estado 99.4% de los asesinatos permanece en impunidad, según el Índice de Desempeño de las Procuradurías y Fiscalías 2019. Pero eso sí, el gobernador de la entidad, Cuauhtémoc Blanco, está más ocupado por tuitear sobre el orgullo de ser cañero de Zacatepec. Su interés se centra en algo que no debió dejar: el futbol. Le preocupa más el ascenso del equipo que castigar los feminicidios, fortalecer la seguridad y reducir los niveles de violencia en el estado.