Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
07:05 viernes 28 diciembre, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / El enemigo en casa Hasta 80% del robo de combustible se hace de forma interna en Pemex. Las cifras del hurto asustan y ofenden. Se habla de saqueo por hasta 200 millones de pesos al día y de una pérdida que tan sólo en 2017 se estimó superior a los 66 mil millones de pesos, casi el doble de lo reportado por la gestión anterior. Es una merma equivalente a 600 pipas cargadas cada una con 15 mil litros. O, si se prefiere visualizar de otra forma, como si cada día se esfumaran 56 mil barriles de crudo, cada uno con capacidad para 159 litros. Y es que si es exacta la cifra proporcionada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, queda más que claro que el principal enemigo no está en el campo rondando las tuberías de la red de suministro, sino al interior de las propias plantas, redes de ductos y tanques de almacenamiento de la paraestatal. Cierto es que el robo de hidrocarburos procesados, que parece ya incontenible, es la causa tal vez más evidente detrás de la cual se explica el tan repudiado aumento en el precio de la gasolina y no tanto la necesidad de acabar con subsidios gubernamentales para destinar recursos a otros fines, que fue la explicación dada por nuestras autoridades para justificar los llamados “gasolinazos”. Ahora, según lo revelado por el mandatario, lo del asunto del huachicol es sólo una pantalla para encubrir este millonario saqueo, por el cual ya se encuentran detenidos tres funcionarios cuyos nombres aún no se revelan. No obstante, no hay que dejar de lado que el fenómeno del hurto de combustibles y la ordeña de oleoductos, ejecutado primero de manera clandestina y posteriormente de forma descarada, lo mismo por ladrones ocasionales que por grupos criminales organizados, es también una dolorosa realidad que se ha extendido por diversos puntos de la República, con inusitado énfasis desde hace algunos años en el ahora tan polémico estado de Puebla. Por ello, saber que a esa angustiante problemática se viene a sumar también el robo desde casa, enciende en este país un foco rojo más. México lleva hablando del huachicoleo al menos una década. Varios gobiernos han ofrecido terminar con el problema, sin embargo el robo de combustible ha aumentado como bola de nieve. Esta vez quizá se está poniendo el dedo en la llaga al investigar y reconocer que parte del problema se encuentra dentro de Petróleos Mexicanos. Es apenas un eslabón, pero este delito no se explica sin el contubernio del personal de la empresa. Apenas se asoma la punta de lo que parece ser un iceberg. I. Alto al hurto. Ayer se presentó el plan conjunto contra el robo de combustible, el huachicoleo, que se traduce en pérdidas millonarias y la muerte de quienes perforan los ductos. Durante los meses recientes el delito se elevó bastante, además hay señales de corrupción adentro y afuera. Ya hay 58 instalaciones resguardadas por elementos de las Fuerzas Armadas, ya se realiza un monitoreo de ductos. Por razones de seguridad nacional y para evitar que cada año se sigan robando 60 mil millones de pesos, el gobierno dio a conocer el Plan Conjunto de Atención a Instalaciones Estratégicas de Pemex, en el que intervienen 15 dependencias federales. En unos días se ha detenido a tres exfuncionarios y disminuyó en 17% el robo de combustible en el país. Es una batalla que se debe ganar. II. Veloces. En el primer periodo ordinario de la actual legislatura, en la Cámara de Diputados se presentaron 720 iniciativas para reformar la Constitución o leyes vigentes, incluso para crear ordenamientos, lo que representa un número récord de propuestas planteadas por legisladores, el presidente, Congresos locales y ciudadanos. Del 1 de septiembre pasado hasta hoy, en la Cámara de Diputados se aprobaron 12 (1.6%), la mayoría fueron para sentar las bases del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. No todo es color de rosa: aunque se presentó un número récord de iniciativas, también se aprobó el número más bajo desde 1997 a la fecha. Con esos claroscuros les deberían llegar sus sueldos a los legisladores. Que no se pierda de vista. III. Molestos. La reducción de salarios se ha convertido en un tema tan controversial. La Sala Superior del TEPJF ratificó la decisión del INE de reducir los salarios de los consejeros electorales al desechar un recurso promovido por el consejero Benito Nacif para que no tuvieran una reducción sus percepciones salariales. Nacif obtuvo el pasado 10 de diciembre una suspensión de amparo por lo que no le aplicará la Ley Federal de Remuneraciones, que prevé tal disminución de percepciones en 2019. El juicio promovido por Nacif fue desechado, se consideró que el TEPJF no era la vía idónea para resolver el asunto. Hay quienes anteponen sus privilegios a la realidad económica del país. IV. A trabajar. En medio de la polémica, el priista Adrián de la Garza ganó el proceso extraordinario a la alcaldía de Monterrey, de inmediato recibió su constancia de mayoría. El exprocurador estatal en el sexenio de Rodrigo Medina, logró la reelección al vencer en las urnas al panista Felipe de Jesús Cantú con 41.2% de la preferencia del electorado en contra del 39.3% del albiazul. Tras un largo lapso, impugnaciones y dos elecciones locales, De la Garza será alcalde. Ojalá traiga un buen esquema de seguridad, pues en Nuevo León les preocupa que la calle donde vive el ahora presidente municipal haya sido asaltada en varias ocasiones. Chamba para rato. Su rival se hizo a un lado. V. Atorón. Diputados del PAN, PRI, MC y PRD presentaron una acción de inconstitucionalidad en contra de la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la cual creó los llamados superdelegados y dio a la SHCP la facultad de planear la política en materia de contrataciones públicas y la consolidación de los procedimientos de compra de bienes y servicios. Los coordinadores parlamentarios del PAN, Juan Carlos Romero Hicks; PRI, René Juárez; de MC, Tonatiuh Bravo, y del PRD, Ricardo Gallardo, presentaron la acción de inconstitucionalidad ante la SCJN al advertir vicios en el procedimiento legislativo, violación al principio de legalidad y afectación a las entidades federativas. ¿Y entre sus curiosidades, tendrán propuestas mejores?