Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:09 martes 28 enero, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / De las redes a la calle, el odio contra el que piensa diferente
Lo habíamos comentado con oportunidad, los medios sociales digitales están siendo el escaparate ideal para ventilar el odio y la intolerancia que existe a la diferencia. La arquitectura de esta sociedad virtual permite que cualquiera pueda opinar anónima o personalmente de casi cualquier tema. Los sentimientos que sostienen a la narrativa en general son de temor y asco, que se traducen en odio. Muchos a manera de consuelo se decían y decían “lo bueno que la vida real no es Twitter”. Esto era parcialmente cierto, hasta ayer, cuando la Caravana por la Verdad, Justicia y Paz arribó al Zócalo de la Ciudad de México. Simpatizantes del presidente Andrés Manuel López Obrador agredieron a los familiares de las víctimas de la violencia en el país. Entre todos los insultos que les lanzaron nos debe preocupar uno: “traidores”. A partir del domingo 26 de enero de 2020 exigir justicia (o cualquier otra legítima demanda) al gobierno federal, será catalogado como traición. Quizá traición a la patria, porque también se pidió la extradición de los integrantes de la familia LeBarón. A esa patria encarnada bajo una consigna personal: “es un honor, estar con Obrador”. Lo que los medios sociales digitales dijeron sobre la caravana a lo largo de los días en que se esperaba su arribo a la capital del país, fue un tema que tuvo un impacto de 83 millones, con 22 millones de interacciones, 3,984,125 reacciones, 341,265 comentarios, 4,985,234 de compartidos y 12,784,347 reproducciones. Las siguientes tendencias se detectaron durante la marcha, pero no tuvieron un auge mayor, ya que fue opacada por la muerte de Kobe Bryant: LeBaron con alcance de 24 millones, simpatizantes de AMLO 52 millones, #MarchaPorLaPaz 59 millones, #LeBorrachon 31 millones y Sicilia 42 millones. La conversación se dividió en dos grandes bloques, los que critican la sordera de las autoridades y los que critican a quienes se manifiestan porque consideran un ataque a la persona de quien hoy tiene el poder ejecutivo. El 24% lamenta que el gobierno de Obrador no acepte la crítica ni la responsabilidad de sus acciones y el 21% señala a los agresores de los manifestantes como enviados del presidente. El 29% de la audiencia dijo que los opositores a la 4T harán todo lo posible por hacerla quedar mal, el 14% atacó a los Le Barón y les dijo que andan en malos pasos y por eso los mataron; mientras que el 12% dice que Javier Sicilia es un payaso que tuvo nexos con gobiernos pasados. De una muestra de 200 mil posts, se conoce que el 36% de la conversación se realizó en Facebook, 24% en Twitter, 22% en portales web y en YouTube 18%. Los seguidores del presidente creen que ganaron las elecciones para siempre. Se les olvida que aún somos un sistema democrático que impulsa la circulación y la no perpetuación del poder. Tampoco han acabado de entender que las (benditas) redes sociales son de todos y que la plaza es pública. Todavía. OPINIÓN / AMLO, la polarización y las urnas Para Héctor de Mauleón, Ciro Gómez Leyva y Sergio Aguayo. Partidos opositores a Morena, en particular Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC), avanzan en estrategias y negociaciones a fin de arrancar, tan temprano como en mayo próximo, un plan para imponer en los comicios de 2021 una nueva geografía electoral que frene la influencia del presidente López Obrador y hunda a su partido, Morena. Esos partidos saben ya que los estados del sur-sureste serán territorio AMLO al menos hasta 2024, casi sin importar lo que pase. Que en el noreste (Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas), existe una amplia estima por el Presidente, pero no por su partido. Que en el centro (y aun ahí, con matices) radica el principal polo opositor a la llamada cuarta transformación. Y que en el noroeste (Sinaloa, Sonora y las Baja California) el aval a López Obrador dependerá de qué tipo de candidatos exhiban su aval en la cita con las urnas. El diseño de la propuesta opositora está marcado por sucesivos ciclos de encuestas en todo el país, por lo que se tiene una hoja de ruta cuya más alta prioridad será arrancar a Morena las mayorías parlamentarias que hoy le permiten aprobar con comodidad (por su peso numérico y el de sus aliados) reformas constitucionales en la Cámara de Diputados, y hacerlo también en el Senado gracias a la sumisa actitud de bancadas como las del PRI, cuyos integrantes encaran el dilema de entrar al juego democrático o procurar impunidad para el pasado inmediato. El mapeo que han permitido las encuestas arroja a un panorama político fascinante, solo al revisar las regiones listas a seguir a López Obrador hacia el precipicio si es necesario; aquellas en la que el tabasqueño goza reconocimiento, pero su partido, Morena, resulta inaceptable o se le exigirá tener candidatos de alto perfil para ser tomado con seriedad. Y aquellas zonas que se declaran refractarias al tabasqueño. En 2021, cada vez más cerca, se renovará en su totalidad la cámara baja federal, y habrá comicios locales en 30 de las 32 las entidades del país (con la excepción de Durango y Edomex). Especial atención merecerán 15 estados que elegirán nuevo gobernador: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas. Las dirigencias partidistas, que trazan la logística en la asignación de recursos para campañas y candidatos, dan por descontado triunfos generalizados de Morena en el sur-sureste (con excepción de Mérida), incluida la gubernatura de Campeche, donde el gobernador con licencia Alejandro Moreno, presidente del PRI, luce dedicado a facilitar el triunfo de Morena en su estado. En las mismas se halla el gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz, alejado del PRI para cuidarse las espaldas. No mucho más puede decirse de Colima, Michoacán, Zacatecas o Tlaxcala. Morena arrasará ante gobiernos presuntamente opositores pero en realidad ausentes y colaboracionistas. En Sonora los factores serán diferentes, pero el producto el mismo. Ante la falta de un abanderado opositor sólido, panista o priísta, el ungido por López Obrador contará con ventaja de entrada, aun si como se prevé, resulte ser Alfonso Durazo, que llegaría a una gubernatura sin una acreditación sólida en sus anteriores encargos políticos. Algo semejante ocurriría en Guerrero, donde el riesgo mayor para Morena son las pugnas entre sus precandidatos. El contraste lo ofrecerán Querétaro y Chihuahua, donde el PAN ya flexiona el músculo para demostrar si tiene la madera y los recursos para frenar a López Obrador y Morena. Cabe subrayar que mientras la mayor parte del espectro partidista exhibe ya esta dinámica, Morena se ha dado un receso de al menos tres meses más para iniciar la construcción de un nuevo liderazgo, tarea que este domingo le fue confiada a Alfonso Ramírez Cuéllar. Se trata de un personaje al que las pugnas intestinas pueden consumir el capital político que consolidó desde la Cámara de Diputados. En un partido convulsionado, nadie puede apostar a que el lópez-obradorismo logre constituirse en una organización funcional. En la virtual línea de arranque para el 2021, Morena comienza tarde y mal.
Frentes Políticos 1. Oposición responsable. Una cosa es la lucha por los postulados de cada partido y su particular visión de país y, otra, avanzar en concordancia, a pesar de esa diferencia partidista. Luego de reunirse en privado con Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, en Palacio Nacional, los gobernadores del PRI anunciaron su respaldo al gobierno federal y su incorporación al Instituto Nacional de la Salud para el Bienestar. De acuerdo con el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, “hay una gran colaboración, tocamos los temas relacionados con salud y el tema del Insabi y en el que los gobernadores priistas hemos manifestado ya nuestro total y absoluto respaldo político”, detalló. Agregó que el respaldo al Insabi “es incondicional”. No se requiere decidir con el hígado y en contra del gobierno en turno. Caballerosidad política en beneficio de la gente. De eso se trata. 2. Inconmovibles. Mientras decapitan a un entrenador en un gimnasio en pleno centro de Yuriria y frente a deportistas que se ejercitaban, autoridades de León y de Celaya llaman a la calma. En Celaya, pese a los 17 crímenes registrados durante la última semana, el secretario de Seguridad Ciudadana, Miguel Ángel Simental, pidió a los ciudadanos no desesperarse. “No hay riesgo, la vida sigue normal”. El exrepresentante de la Policía Federal en Guanajuato, y con un mes en el cargo municipal, recordó que los atentados no pueden prevenirse y no se sabe en dónde será el siguiente, por lo que entonces, en su lógica, no hay de qué preocuparse. Y ése es el hombre fuerte de Diego Sinhue Rodríguez, el gobernador. 48 murieron en Guanajuato el fin de semana. ¿Cuántos muertos se necesitan para que reconozcan que algo está sucediendo? 3. Rápida despedida. Alfonso Ramírez Cuéllar, diputado federal por Morena, rechazó que el partido tenga dos presidentes interinos, tras destacar que él fue elegido “de manera unánime” para ocupar dicho cargo. “Se realizó un Congreso Nacional Extraordinario con todas las reglas que señalan los estatutos”, detalló. En entrevista, reiteró su disposición para trabajar con todos aquellos que han presentado su interés para dirigir al partido, incluida Yeidckol Polevnsky, quien calificó como ilegal su elección. “Yo quiero trabajar con ella, con Bertha Luján y con todos”, dijo. Polevnsky, por su parte, advirtió que Morena “es un partido muy joven, es natural que existan conflictos”. Si les queda una pizca de unidad, utilícenla, hoy es cuando. 4. Gracias por nada. En un inusual gesto de honestidad, al llegar a la reunión de gobernadores priistas, José Ignacio Peralta, mandatario de Colima, reconoció que el puerto de Manzanillo tiene “una situación especial” por la presencia de grupos delictivos. “Lo que pasa en Colima es lo que pasa en todo el país”, explicó. Indicó que “hay una importante actividad de grupos delictivos”, pero dijo que no les pone nombres, pues todos “están violando la ley”, aunque recordó se deben combatir. Cosa que, claro, no ha hecho. ¿De qué sirven sus reveladoras palabras? Esto pasa porque diputadas y diputados locales no exigen nada a su mandatario y eso le da la posibilidad de irse justificando. ¿Hace algo tangible por cambiar esta realidad? Desgraciadamente, para usted, Manzanillo seguirá ahí, señor gobernador. 5. Paternidad responsable. Esteban Moctezuma, titular de la SEP, afirmó que no se puede permitir que toda la responsabilidad formativa e instructiva de los niños recaiga en los maestros, porque existe una corresponsabilidad con la familia. En reunión con más de 900 supervisores técnicos escolares de Jalisco, indicó que en las modificaciones al artículo tercero constitucional se agregó un enfoque de educación integral. Reiteró que en lo referente a los protocolos y las prácticas para salvaguardar la seguridad de las escuelas, se tomarán decisiones en el ámbito de la prevención, pero principalmente en atender las causas. Acontecimientos recientes han puesto la piel sensible. Para crear generaciones de calidad se debe llevar el sello de la casa. Como antaño.