Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:51 martes 29 octubre, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Editorial EL UNIVERSAL / ¿Pemex tocó fondo? El futuro de Petróleos Mexicanos luce entre claroscuros. Por un lado parece tener buenos resultados en el combate al robo de combustibles, pero por el otro está una serie de cifras negativas que contiene su reporte financiero al tercer trimestre, difundido ayer. En el informe se expone, por ejemplo, que las pérdidas en los primeros nueve meses del año ascienden a 176 mil millones de pesos. ¿Cómo remontar esa tendencia? Culpar al gobierno de Andrés Manuel López Obrador por la situación de la petrolera no sería justo. Desde el año 2000 diferentes administraciones dejaron de invertir en Pemex y se dedicaron solo a extraer su riqueza y muchas veces a derrochar y desviar los millonarios recursos de la paraestatal. El actual gobierno recibió en herencia a la petrolera más endeudada del mundo. De lo que debe responder la actual administración es en el combate al huachicol. A principios de año adoptó medidas extremas para contener el problema del robo de combustible. Los oleductos fueron cerrados y el reparto comenzó a realizarse únicamente por pipas, lo que ocasionó situaciones de desabasto. A finales de diciembre pasado desde Palacio Nacional se dijo que diariamente se robaban 200 millones de pesos en combustible y que lo sustraído equivalía a 600 pipas de hidrocarburos, de 15 mil litros cada una. Ahora, en un reporte se señala que la estrategia de combate al robo de combustibles, medida en términos de tomas clandestinas, presenta resultados positivos: de enero a septiembre las tomas ilegales se redujeron 43.2%. La sangría económica en este rubro también se contuvo. Disminuyó 91% en el tercer trimestre al pasar de 10 mil 700 millones de pesos en igual periodo del año anterior a mil millones. Sin embargo, falta explicar por qué a pesar de que el robo va a la baja, disminuyen también los volúmenes de ventas nacionales y por tanto los ingresos procedentes del mercado doméstico. Ante la menor presencia de combustible robado tendrían que incrementarse las ventas. Entre lo rescatable del informe financiero se encuentra que la deuda disminuyó 6% y que después de 14 años de producción a la baja, en el último trimestre se frenó la tendencia y se dio un ligero repunte. Unas cuantas cifras optimistas en medio de un panorama nada halagador. El país requiere con urgencia hacer realidad lo que se ha pedido desde hace años: despetrolizar la economía y diversificar la industria; aunque quizá lo más urgente es conocer si la principal empresa del Estado tocó fondo. ¿Ya se ve la luz al final del túnel?
29 de Octubre de 2019
1. No se vale. En la pugna por la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se desató una inédita guerra sucia en contra de diversos candidatos. A través de redes sociales, se trataron de utilizar datos de la vida personal o institucional para descalificar a los aspirantes que se perfilan con mayor respaldo de los senadores. Este martes se prevé que los legisladores definan la terna oficial de la cual saldrá el sustituto del ombudsman Luis Raúl González Pérez, quien declinó reelegirse para un nuevo periodo. Ahora, en la Cámara alta deberán seleccionar el mejor perfil de entre los más de 50 aspirantes, que comparecieron ante las comisiones de Justicia y Derechos Humanos, y expusieron su plan de trabajo para la CNDH. Ojalá se privilegie a un conocedor de los derechos humanos, el país lo necesita.
2. El plan B. Este primero de noviembre Jaime Bonilla tomará posesión como gobernador de Baja California, envuelto en la polémica porque se votó por un mandato de dos años, pero se aferra a gobernar por cinco. Por ello, cuatro excandidatos a la gubernatura interpusieron un recurso de amicus curiae ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para exponer a los ministros sus argumentos en contra de la ampliación de mandato y solicitaron también medidas cautelares para que el Bando Solemne que expida el Congreso local sea por dos años, lo que en la práctica se traduciría en que Bonilla tome decisiones para el Plan Nacional de Desarrollo de la entidad sólo por el periodo que le corresponde. Con todo. Ojalá no se salga con la suya, porque quien pierde es la democracia mexicana.
3. ¿Maestros de excelencia? Normalistas de varios estados advirtieron a la Cámara de Diputados que no les alcanzará el Presupuesto 2020 para cumplir con los objetivos de la reforma educativa y los llamaron a reorientar recursos. “Teníamos en el 2015 poco más de mil 200 millones de pesos; hoy para 2020, 271 millones. Es necesaria una reorientación del Presupuesto para garantizar la formación de los maestros del país”, dijo Víctor Joel Echeverría, de la Escuela Normal Regional de la Montaña, Guerrero. Señalaron que los recursos no alcanzarán para la educación de 100 mil normalistas en 265 escuelas públicas del país y 26 mil trabajadores. A ellos, acostumbrados a movilizaciones violentas, les urgen clases de civismo y un curso para que comprendan y asimilen el significado de la palabra austeridad.
4. Propuesta inteligente. Para combatir el robo de automóviles, principalmente por criminales del Estado de México, el gobierno de Hidalgo instrumentará una estrategia con vehículos señuelo y videovigilancia, anunció el mandatario estatal, Omar Fayad Meneses. “Vamos a establecer vehículos con toda la tecnología necesaria para que los delincuentes estén muy conscientes de que pueden estar siendo videovigilados o pueden llevarse un auto señuelo, lo que va a permitir que los detengamos en flagrancia”, indicó. Según datos del Semáforo Delictivo, de enero a septiembre se registraron 3 mil 416 hurtos a unidades particulares en el estado. Buenas ideas más tecnología, igual a soluciones. Punto para el gobernador.
5. Impacientes. Alcaldes panistas rompieron el diálogo con el gobierno federal luego de que los dejaran esperando funcionarios de la Secretaría de Hacienda, quienes escucharían sus demandas de no más recortes al Presupuesto 2020. En tanto, los munícipes morenistas y perredistas dijeron estar dispuestos a continuar las mesas de trabajo iniciadas en la Secretaría de Gobernación. Los alcaldes plantearon a la SHCP una serie de propuestas para allegarse de recursos, pero se impacientaron y se fueron. Por la noche, el subsecretario Ricardo Peralta recibió a los alcaldes de Valle de Bravo, Tultitlán y Tecámac, agrupados en AMMAC, ante quienes reiteró su disposición y voluntad para apoyar a los municipios, fortalecerlos y cumplir lo establecido en el artículo 115 constitucional. Por el bien de México, les pedimos paciencia a unos y puntualidad a otros.