Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:20 lunes 3 febrero, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / La igualdad aún no es completa
Los registros oficiales colocan a 2019 como el año más violento en la historia reciente del país. Las mismas estadísticas muestran que para las mujeres no hubo excepción y también resultó el peor año en ocho delitos, incluidos el de homicidios dolososos y el feminicidio, así como lesiones dolosas, extorsión, corrupción de menores, secuestro, trata de personas y tráfico de menores. El aumento del número de mujeres que sufrieron algún delito no ha parado desde 2015. EL UNIVERSAL publica hoy que ese año se reportaron 62 mil 567 víctimas del sexo femenino, mientras el año pasado el total fue de 74 mil 632. Un incremento de 20%. La violencia pega por igual, sin importar el género, aunque hay entidades que marcadamente presentan un escenario hostil para la mujer. El Estado de México, por ejemplo, acumuló el año pasado el mayor número de lesiones dolosas contra mujeres, al registrar un total de 16 mil 345. Muy por debajo, con 6 mil 666 incidentes, le siguió Guanajuato. ¿Qué acciones han faltado para proteger a la mujer? Analistas consideran que la política de género se encuentra estancada, además de incompleta, debido a que únicamente se ha enfocado en empoderar a las mujeres, las cuales están conscientes de sus derechos, pero poco se ha trabajado en la educación de los hombres para profundizar el respeto hacia la mujer. ¿Cuántos hombres de verdad han asimilado que deben superarse los estereotipos de que el color rosa es para las mujeres y el azul para los hombres? ¿O que nada hay de malo si alguna niña adopta los autos como sus juguetes favoritos? ¿En cuántas familias prevalecen aún atavismos como la supuesta inferioridad de las mujeres o la idea de que el hombre es el jefe del hogar y por lo tanto es su “obligación” castigar la conducta de su pareja o hijos? En la actualidad hay mamás que trabajan y en distintas profesiones los estereotipos han quedado atrás: hombres que son enfermeros o mujeres que son policías. En la vida pública hay avances en la igualdad. La mujer es reconocida por su capacidad profesional. Sin embargo, al cruzar la puerta de su hogar —si tiene vida en pareja o en familia— la situación es diferente para muchas de ellas. Mientras el hombre no reconozca que la equidad debe darse en la vida pública como privada, la violencia contra las mujeres persistirá. Educar al hombre debe ser el siguiente paso para alcanzar una verdadera igualdad.
Frentes Políticos 03 de Febrero de 2020
1. Optimismo. En el municipio de Solidaridad, en Quintana Roo, el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que el pueblo de México está “feliz” con los cambios que su gobierno realiza. Señaló que ya no se permite la corrupción ni los lujos en el gobierno. Afirmó que este ambiente festivo en México perdura, pese a que el ala conservadora busca el fracaso de su administración. “Les digo, vamos bien y estamos de buenas, la gente está contenta en todo el país, feliz, feliz, feliz”, dijo. “Los únicos que están ahí un poco desquiciados son los que estaban saqueando a México y no quieren dejar de robar, nada más que ya se les acabó la robadera, se acabó el blindaje oficial, guste o no les guste. Ya no va a haber corrupción en México”, enfatizó. Menos corrupción y más inversión pone feliz a casi cualquiera. 2. Ya salió el peine. Yeidckol Polevnsky aseguró que impugnará, “no podemos permitir este atropello a los estatutos, siendo el partido en el poder tenemos la responsabilidad de poner el ejemplo y respetar la ley”. La secretaria y presidenta en funciones de Morena consideró que algunos morenistas tienen el interés de obtener dinero del instituto político, porque proyectan fundar otro partido. “Se cuelgan del Presidente para hacer sindicatos, partidos, de todo, y dicen que por instrucción del Presidente”, reveló. Habló de Fuerza Social por México y Frente por la Cuarta Transformación. Afirmó Polevnsky: “Hasta el nombre nos vuelan”. Hay que tener cuidado. Cuando una franquicia pega, todos quieren sacar provecho de ella. T-o-d-o-s. 3. ¿Mentiras? Cuando esta semana la OMS determinó encender una alerta internacional por el coronavirus detectado en Wuhan, China, el pasado 31 de diciembre, las autoridades sanitarias de México aseguraron que todo estaría bajo control. Y que terminales aéreas estarían en alerta ante la llegada de turistas provenientes de China. Inclusive se manejó que al llegar se les mantendría en cuarentena. Y como siempre, la realidad supera los anhelos. Tanto la Secretaría de Salud como la de Relaciones Exteriores tuvieron su primer fallo, pues este fin de semana comenzaron a regresar grupos de mexicanos, quienes confesaron que, al arribar a México, “nadie los revisó”. ¿La gente del canciller Marcelo Ebrard y del secretario de Salud, Jorge Alcocer, se fue de puente vacacional? No dejen abierta esa puerta. 4. Nuevos tiempos. Es verdad que el avión presidencial se ha convertido en un dolor de cabeza para el nuevo gobierno. El hecho de que el avión que “no lo tiene ni Obama” no se haya podido vender porque no lo quiso ni Trump, obliga a voltear hacia otras opciones. Manuel Velasco, el coordinador de la bancada del Partido Verde en el Senado, exhortó al presidente Andrés Manuel López Obrador a financiar un plan integral de atención al cáncer infantil con los recursos obtenidos por la rifa, sorteo o venta del avión presidencial. El primer mandatario afirmó que será la próxima semana cuando se decida el destino de la aeronave José María Morelos y Pavón. Muchos se quejan de la situación, pero baste decir que Justin Trudeau, el primer ministro canadiense, le dijo no al avión mexicano por ser “demasiado lujoso”. ¿Ya vieron de qué estamos hablando? 5. Sobran ideas. El diputado por Morena, Jesús Salvador Minor Mora, propuso que los recursos que formen parte del patrimonio de la Federación por la extinción de dominio se destinen a programas de salud pública y construcción de Centros Públicos de Atención de Drogas. Según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, el 16.2% de hombres y 4.8% de mujeres ha consumido algún tipo de droga alguna vez en la vida, mientras que 2.9% lo hizo en el último año. Sostuvo que “el fenómeno del uso de drogas está presente en México y se está atendiendo”, pero las capacidades aún son limitadas, por ello la importancia de los Centros de Atención. Sí o sí, es un tema que debe atenderse. Los legisladores siguen atorados con la aprobación del uso lúdico de la mariguana. ¿Lograrán destrabarse?