Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:44 jueves 3 enero, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / ¿Será populista AMLO?
Al presidente López Obrador le gusta decir que la 4T representa la cancelación del viejo régimen, pero no queda claro a que régimen exactamente se refiere. Los adversarios (enemigos) afirman que AMLO es un populista, pero populista, según Norberto Bobbio, fue el general Lázaro Cárdenas. Sucede que la política del actual gobierno es desconcertante. No sabemos bien si efectivamente se trata de un movimiento populista, de izquierda, nacionalista, retrógrada en tanto ve para atrás y se inspira en figuras del pasado, o simplemente estamos frente a un frenesí rodeado de confusión ideológica. Hay evidentemente una conexión emocional del líder con la mayoría que lo sigue, al ver que el triunfo electoral facilitará la revancha secular de los olvidados. Es bueno que exista un liderazgo en un país, acostumbrado a caudillos, que hace décadas han estado ausentes. Es mejor aún que exista la convicción de ir por una sociedad más igualitaria. Caracterizado como pueblo, masa, proletariado, prole, plebe según los romanos, un amplio sector mayoritario juega un papel crucial en la nueva política. No obstante, el surgimiento de los relegados históricos ha generado un clima de crispación y desencuentros. No es la primera ocasión que ocurre, en la antigua república romana existió una gran tensión generada por la división entre plebeyos y patricios. En Roma, el crecimiento demográfico incrementó el número de pobres lo que generó demandas sociales. Las instituciones republicanas encargadas de la política eran controladas por los patricios. Surgieron entonces los populares, efectivamente populistas, como Tiberio Graco y su hermano Gayo que en su afán de poder empezaron a romper las viejas normas republicanas. Uno de los signos iniciales de la transformación romana fue la privatización del ejército y la aniquilación del senado. Los poderosos comandantes militares y las legiones de sus soldados leales obtenían enormes ganancias por la apropiación ilegítima de tierras y propiedades. Las tensiones crecieron de tal manera que surgieron los asesinatos políticos, la destrucción del senado y de las instituciones democráticas, el desacatado a las normas jurídicas y sobrevino la guerra civil. El populismo fue la muerte de la república romana. Según análisis recientes, en 2014-2016, la palabra populismo se utilizó en publicaciones periodísticas de EU en no menos de un millón de ocasiones. La prensa internacional considera a López Obrador como populista. Pero también resultan populistas Trump, Maduro y Jair Bolsonaro. El extraño populismo de Trump por ejemplo, deriva de que siendo evidentemente un miembro de la élite económica, su populismo afloró al convocar en su discurso a los votantes pobres que se sabían olvidados de las élites políticas. Ese fue su éxito, como el de López Obrador al proponer una reforma y limpieza políticas y darle voz al pueblo que le dio el voto. Al presidente mexicano se le cuestiona por populista. Por eso la pregunta obligada es donde está el viejo régimen que quiere derrocar el presidente. No deberíamos subestimar el valor que en la vida política y social de una comunidad pueden tener los vínculos con su pasado. Rodearse de imágenes y valores históricos como la alegoría de los héroes que enmarcan la nueva imagen del Gobierno de México (Hidalgo, Morelos, don Benito Juárez, Madero y Cárdenas), fortalece la vitalidad del subconsciente colectivo, si bien falta una mujer en el elenco. Un populista debe ser aquel gobernante que escucha al pueblo. No obstante alguien bien amada por su pueblo, pero instalada en la más cruel autarquía, como Catalina la Grande en la Rusia zarista se preciaba de escuchar al pueblo. Decía: “Hay que hacer las cosas de forma que el pueblo piense que quiere que se hagan así”. Su lema es que el gobernante debía tener dientes de lobo y cola de zorra. Más cerca a nosotros, en Francia, Jean-Marie Le Pen se declaró populista por escuchar al pueblo, pero igualmente se situaba por encima de las instituciones tradicionales, por encima de la autonomía de las instituciones y si se ofreciera por encima de las leyes. Quiero pensar que efectivamente Lázaro Cárdenas es la inspiración del presidente mexicano, así le digan populista los que no lo quieren.
Frentes Políticos I. Equilibrio. Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación eligieron, en la primera ronda de votaciones, a Arturo Zaldívar Lelo de Larrea como nuevo presidente del máximo tribunal del país. La mejor noticia de inicio de año. En su primer discurso ofreció defender la independencia del Poder Judicial y convocó a sus colegas a “dar vuelta a la página”. De vital importancia fue Julio Scherer Ibarra, consejero jurídico de la Presidencia, quien en este proceso formó parte de un diálogo institucional para garantizar la autonomía y respeto pleno al poder judicial. Zaldívar significa el triunfo del ala progresista y más liberal en la Corte, muestra de que el Poder Judicial busca transformarse en la institución que necesita el país. Preludio de una etapa de grandes realizaciones para la justicia en México. Los astros se alinean. II. Revelaciones. Mientras Tabasco se hundía en problemas sin resolver, como la pobreza y la inseguridad, Arturo Núñez, exgobernador de la entidad, ocupaba una guardia de al menos 200 personas para cuidar de su integridad, además de una docena de camionetas de lujo blindadas, otro tanto de la Fiscalía General del Estado (FGE) y otras más de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), que lo seguían y custodiaban a todos sus eventos. El nuevo gobernador, Adán Augusto López Hernández, reveló que Núñez tenía, además, 97 escoltas a su servicio y un gran número de agentes de la SSP y otro tanto de la FGE. Por supuesto, esto se traduce en un importante monto de recursos, por lo que ya hay varias denuncias interpuestas a las que se les dará “puntual seguimiento”. Vayan abriendo la prisión. III. Cuidado. Vecinos de Valle de Chalco, Estado de México, tomaron las calles para tratar de localizar al presunto asesino de Camila, una niña de nueve años que salió de su casa a quemar cohetes y ya nunca más regresó. El sospechoso huyó, pero la fuerte movilización de los vecinos provocó que llegaran elementos de la policía municipal y del Ejército mexicano, quienes se unieron para tratar de ubicar al prófugo. El enojo e indignación de los vecinos los hacía asegurar que, de haberlo encontrado, lo lincharían. Cuando el alcalde Francisco Tenorio se presentó en el lugar fue corrido por los pobladores, le dijeron que no era un evento para hacer el papel protagónico, sino de la búsqueda de un asesino. Si no lo encuentran rápido, esta situación se desbordará como ninguna otra. Mucho ojo. IV. Fuera de timing. No estaría nada mal darle a Yeidckol Polevnsky unas clases de sincronización política. Aún no pasa el duelo por dos panistas de alto nivel que murieron en un accidente aéreo y ya cometió una imprudencia, “destapar” a Miguel Barbosa como candidato a gobernar Puebla. Senadoras del PAN llamaron al partido Morena a no ser “oportunista” de la muerte de la gobernadora Martha Erika Alonso. Luego de asistir a la toma de protesta de los suplentes de los senadores que fallecieron en la última semana de diciembre, Rafael Moreno Valle y Angélica García, la expresidenta del PAN, Josefina Vázquez Mota, pidió a Morena prudencia, pues dijo que antes de pensar en elecciones, falta que el Congreso local designe a un gobernador interino. A ver, ¿qué ganó con la revelación? V. Peligro, fantasmas a la vista. Sin especificar quiénes y cómo, Hugo Gutiérrez Maldonado, secretario de Seguridad Publica de Veracruz, aseveró que “periodistas malos” lo atacan con información y que la orden viene de la delincuencia organizada. El titular de la SSP dijo lo anterior luego de ser exhibido los primeros días de la nueva administración, cuando portaba un arma, sin seguro, en el interior de una primaria en Coatzacoalcos. En el sexenio de Javier Duarte fueron hechas este tipo de aseveraciones y posteriormente iniciaron los homicidios y exilios de periodistas. Inoportuna declaración. Si hay sospecha, se debe investigar y actuar. El horno no está para bollos.