Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:34 viernes 3 mayo, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Remuneraciones, equilibrios en la Corte y la fuerza de AMLO
La discusión sobre la inconstitucionalidad de la Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicos, que arranca con el proyecto presentado ayer por el ministro Alberto Pérez Dayán a sus colegas, en el que propone invalidar totalmente la primera ley aprobada por la mayoría de Morena en el Congreso y el eje toral de la “austeridad republicana” del presidente Andrés Manuel López Obrador y su Cuarta Transformación, será un buen termómetro para medir cómo quedaron los nuevos equilibrios en la Suprema Corte, tras la reciente integración de dos nuevos ministros afines al lopezobradorismo, y cómo está también la nueva relación entre el titular del Ejecutivo y el Poder Judicial, a partir de la presidencia de la Corte que encabeza el ministro Arturo Zaldívar. Porque en la definición de si es o no constitucional que ningún servidor público federal, no sólo del gabinete legal y ampliado, sino de los Poderes Legislativo y Judicial y de los organismos autónomos y descentralizados del gobierno, gane menos que el presidente de la República, con su salario de 108 mil pesos mensuales, se estaría definiendo si la mayoría de la Corte da un duro revés político a López Obrador, al dar la razón a las acciones de inconstitucionalidad promovidas por el INE y por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que argumentaron la violación de su autonomía por parte del Ejecutivo, o si por el contrario, al declarar que dicha Ley de Remuneraciones es constitucional, confirma y legitima el proyecto de austeridad obligatoria impuesta por el Ejecutivo a todos los poderes e instituciones del Estado mexicano, como norma principal de a 4T. Aunque ayer se filtró la presentación del proyecto de Pérez Dayan y se conoció del turno otorgado a estas dos acciones de inconstitucionalidad, en la SCJN estiman que será hasta dentro de 15 días cuando se dé el análisis y la discusión en el Pleno de la Primera Sala y, contrario a la propuesta del ministro Pérez Dayán, que plantea la declaración de inconstitucionalidad y por lo tanto la posible anulación de la Ley, bajo el argumento de que hubo fallas en el procedimiento legislativo, hay otras fuentes internas en la Corte que creen “poco probable” que se declare inconstitucional la legislación. Y es que un fallo adverso a la ley significaría en este momento todo un problema para el presupuesto federal del año en curso, cuyos montos y asignaciones fueron definidos y aprobados por la Cámara de Diputados tomando en cuenta los tabuladores salariales en los que ningún funcionario, desde secretarios de Estado, subsecretarios, directores, subdirectores y demás escalafón de los puestos de confianza tiene ingresos superiores a los 108 mil pesos mensuales; el mismo criterio se aplicó a los organismos autónomos como los que promovieron la controversia, INE, CNDH, Inai y el Banco de México salvo algunas excepciones permitidas por la ley. En todos esos casos, de haber un fallo de inconstitucionalidad, se tendrían que retabular los salarios para volver a los niveles anteriores a noviembre del 2018, en el que fue aprobada la Ley de Remuneraciones, lo que significaría una seria complicación presupuestal para varias áreas del gobierno. Veremos pues, en esta discusión y sobre todo en el fallo de la mayoría de los ministros, si hay nuevos equilibrios de fuerzas internas en la SCJN y si estos ahora son más favorables a la 4T, sobre todo a partir de la llegada de los dos nuevos ministros propuestos por el presidente López Obrador, Juan Luis González Alcántara y Yasmín Esquivel Mossa, con los nuevos cabildeos del consejero jurídico, Julio Scherer Ibarra, y también la relación más cordial y dialoguista que se estableció entre el presidente y la Corte, a partir de la salida de Luis María Aguilar, con quien hubo un choque frontal entre poderes, y la llegada a la presidencia del Poder Judicial del ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. ¿Cuál es la fuerza o la influencia que López Obrador logró en la Corte? Esta discusión será el termómetro.
NOTAS INDISCRETAS…La respuesta dura y contundente de la UNAM a la agencia oficial Notimex, a través de la Dirección de la Comunicación Social, no deja duda de que en la Rectoría no están dispuestos a permitir que las demandas legítimas de los estudiantes de mayor seguridad y justicia para el caso de la alumna asesinada en el CCH Oriente, Aideé Mendoza, sean manipuladas o utilizadas por grupos internos con fines políticos y de golpeteo al rector Enrique Graue y a las autoridades universitarias. Y es que ayer en Twitter la DGCS de la UNAM desmintió una nota de Notimex, que dirige San Juana Martínez, en la que se afirmó que en la Asamblea de la Facultad de Ciencias Políticas, había sido pedida la renuncia de rector Graue. “En ningún momento ha sido acuerdo de la asamblea de la @UNAM_FCPyS, y de ninguna otra. #FakeNews de @Notimex, dijo el mensaje de la cuenta oficial @SalaPrensaUNAM. Y es que Notimex dijo en otro tuit de ayer a las 14:35 que “En pliego petitorio, de la asamblea estudiantil realizada ayer en la @UNAM_FCPyS, alumnos piden la renuncia del rector, Enrique Graue, “debido a la ineficiencia de sus acciones ante la seguridad en los planteles y campus de la #UNAM”. No faltó quien leyera en el intercambio de tuits y desmentidos entre la UNAM y la agencia oficial de Noticias del Gobierno de México, una confirmación de que, detrás del lamentable homicidio ocurrido en el CCH Oriente y del movimiento estudiantil que empieza con paros y protestas, lo que aparece de fondo es la lucha que viene en noviembre por la Rectoría de la UNAM y la posible reelección de Graue o la elección de un nuevo candidato del Grupo de “Los Médicos”, que han dirigido la Universidad en los últimos periodos, contra grupos universitarios afines a Morena y a la 4T. ¿Será?... Se lanza el tiro. Capicúa de los dados.
OPINIÓN/ Gana la desconfianza, pierde la educación
Rehén de la política, la reforma educativa continúa condenada a permanecer en el purgatorio. El martes pudo haber prosperado un buen consenso, pero prevaleció la desconfianza de la oposición y un golpe de suerte hizo que el Senado reprobara la iniciativa presidencial. Explican las crónicas parlamentarias que faltó un solo voto para sacarla adelante. Pero la realidad es que 39 senadores, casi todos pertenecientes a la bancada de Acción Nacional, son los responsables del resultado. Probablemente la Cámara de Diputados convocará a sesión extraordinaria para recoger los platos rotos. No será, sin embargo, tan fácil como coser y cantar, porque hay un desencuentro que tiende a crecer. Dos son las razones de esta desconfianza: la primera tiene que ver con el grado de autonomía con que contará el organismo responsable de coordinar el nuevo Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, instancia responsable de celebrar, entre otras tareas, las evaluaciones. La segunda razón, acaso más inflamable, encuentra su origen en los acuerdos que celebraron los líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) con los funcionarios del gobierno federa. Por cierto, que, los temas tratados coinciden, según sus propias declaraciones, con los reclamos hechos por la profesora Elba Esther Gordillo Morales. Ni la CNTE, ni el magisterio encabezado por la defenestrada líder vitalicia del magisterio, están dispuestos a aceptar que se les excluya de los mecanismos para la asignación de las plazas y las promociones docentes. Antes de la reforma de 2013 los procesos de selección y avance en la carrera magisterial dependían de un organismo conocido como las comisiones mixtas de escalafón. Esta instancia permitía a los líderes sindicales vender, heredar o negociar con las plazas. El mayor avance de aquella reforma fue desplazar ese viejo mecanismo para colocar en su lugar otro basado en exámenes de ingreso y evaluaciones. Frente a este tema, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido bastante preciso: si bien propuso derogar la reforma de Peña Nieto, no está dispuesto a regresar a los usos y costumbres —herencia o venta de plazas— que antaño corrompieron la estructura a través de la cual sucedía la carrera de los maestros. De ahí que la iniciativa discutida esta semana en la Cámara de Senadores diga con toda precisión que los procesos de “admisión, promoción y reconocimiento del personal … docente ... se realizará(n) a través de (mecanismos) de selección … transparentes, equitativos e imparciales y considerarán los conocimientos aptitudes y experiencia necesarios.” El punto negro en el arroz, argumentan los opositores, es que, al enviar a la ley secundaria esos mecanismos puntuales, relativos a la carrera de los maestros, se abre la posibilidad para que, a partir de la mayoría simple con que cuenta Morena en ambas cámaras, la corrupción retome sus fueros en la asignación de las plazas y las promociones. En otras palabras, la oposición no confía en que el presidente vaya a proteger al sistema educativo de los intereses oscuros que sus aliados en campaña, Elba Esther Gordillo y la CNTE, han sostenido desde siempre a propósito de las plazas en el magisterio. Vale decir que la combinación de los dos temas citados hace muy complejo lograr el consenso: por un lado, el órgano responsable de la evaluación no podrá tomar decisiones políticas autónomas frente al gobierno federal y, por el otro, el partido mayoritario tendría poder completo para diseñar la carrera magisterial como se le dé la gana, al punto en que podría traer de vuelta el corrupto mecanismo de las comisiones mixtas de escalafón. ZOOM: Las oposiciones contarán en la Cámara de
Diputados con una buena oportunidad para mejorar la iniciativa de reforma educativa, sin embargo, tendrán que decidir por uno de los dos temas en disputa. O centran sus energías en lograr la autonomía para el órgano responsable de la evaluación, o bien lo hacen en evitar, desde el texto constitucional, que los modos y las costumbres viejas regresen para perjuicio de la escuela pública. Frentes Políticos 1. Cuando negociar es un fracaso. Durante las discusiones entre representantes del Situam y autoridades de la UAM, la rectoría ofreció el pago de 75% de salarios caídos al sindicato y el 100% de las prestaciones, y aun así, los líderes piden tiempo para pensarlo. Beneficios como instaurar el reconocimiento al trabajador universitario, vales de despensa, y otros puntos han sido puestos en la mesa, pero los paristas insisten en su huelga. Luego de la reunión, el Comité de Huelga se trasladó al local sindical para iniciar con sus bases la discusión sobre la propuesta. De aceptarla, este mismo fin de semana se podría levantar la huelga que hoy cumple 92 días. A Jorge Dorantes, líder del Situam, poco le interesó que los alumnos realizaran una consulta, cuyos resultados arrojaran que el 95% quiere volver a clases. Lo suyo es desestabilizar. 2. Inconsistencias. El caso de Aidée Medina, la joven estudiante que murió en el hospital después de recibir un impacto de bala cuando tomaba clase en el CCH Oriente, ha sacado todos los errores que las autoridades pudiesen cometer. Las versiones de lo sucedido rayan en lo irracional: que había muerto por una pluma-pistola, que tenía 17, no 18 años; que la bala era una 9 milímetros, que había cuatro personas afuera del salón y quizá eran cobradores de drogas en busca de un maestro; no, que la bala pudo provenir de una distancia de 130 metros; que encontraron ojivas de distintos calibres en el techo la escuela; que pudo ser presión por cobro de piso; que quizás un alumno fue quien disparó; que fue por despecho de un exnovio… Demasiadas versiones en cuatro días. Y lo único cierto es que Aidée está muerta; ¿agoniza nuestro sistema de justicia? 3. Agonía. Si algo malo le faltaba al PRI era otro escándalo. Claudia Ruiz Massieu está por entregarlo fracturado, dividido, y ahora bajo una amenaza imprevista. Los datos más relevantes de su padrón electoral fueron expuestos por una filtración en la página www.padronpri2019.mx. Quedó vulnerable la información de millones de mexicanos, quienes podrán ser ubicados sin problema. Una de las características de los institutos políticos es la secrecía, derecho que ha sido violentado. Este “error” agrega discordia al proceso de elección a la presidencia del partido. Y las arcas del tricolor sufrirán, además, una mega sanción económica. Peor no puede ir. ¿O sí? 4. Conmovedor. La nueva figura de disculpa pública es un acto gubernamental que no se había vivido en México y resulta de una intensidad abrumadora. La Procuraduría capitalina ofreció una disculpa pública a la familia de Lesvy Berlín Rivera Osorio, por la falta de debida diligencia reforzada en la investigación de su posible feminicidio y negligencia en la atención del caso. “La Procuraduría de Justicia de la Ciudad de México, por mi conducto y a nombre de todo su personal, de frente y con todo mi respeto, admito el reconocimiento de responsabilidad y ofrezco una disculpa pública al honor y memoria de Lesvy Berlín Rivera Osorio, a sus padres Araceli Osorio Martínez, al señor Lesvy Rivera Calderón, así como a los abuelos maternos de Lesvy”, dijo la procuradora Ernestina Godoy. Las palabras de aliento y honrar a las víctimas es un gran logro. Pero más lo será evitar los feminicidios. 5. Ganas. El gobernador Cuitláhuac García Jiménez anunció lo que los veracruzanos esperaban. Dio respuesta a la situación de inseguridad que se ha presentado desde hace varios años en distintas regiones, y entregó 160 vehículos a la SSP. Además, anunció el aumento salarial del 10% a sus cuerpos policiales, con la finalidad de combatir la delincuencia que afecta al estado. Reconoció el reclamo de los ciudadanos a un Veracruz en paz “es la petición fundamental que debemos atender en nuestro gobierno, y este esfuerzo que hacemos va acompañado de la nueva política que en materia de seguridad implementamos, que es ir al fondo de los problemas”. Hace bien en colocarse a la vanguardia en el tema de seguridad. Veremos resultados. Bitácora del director /La oposición huele sangre
Alguien dijo que la mitad de los hechos históricos son obra de la voluntad y la otra mitad, del azar. Todo indicaba que Napoleón derrotaría a Wellington en Waterloo, pues sus fuerzas eran superiores, pero la lluvia que cayó antes de la batalla hizo imposible que la tropa francesa se movilizara con rapidez y eso dio tiempo a que llegaran los refuerzos del mariscal Von Blücher. Todo indicaba que la flotilla de Cristóbal Colón haría tierra en lo que hoy es Estados Unidos, pero cinco días antes de desembarcar en la isla de Guanahani (o San Salvador), el marinero genovés divisó una “gran multitud de aves”, lo que lo hizo cambiar el curso hacia el suroeste y, en cambio, descubrir las Bahamas. Todo indicaba que la Reforma Educativa del presidente Andrés Manuel López Obrador sería aprobada en el Senado el martes por la noche, pero la ausencia fortuita de cuatro legisladores del bloque oficialista quiso que la minuta se quedara corta, por un solo voto, de alcanzar la mayoría calificada en la votación en lo particular, cuando ya había sido avalada en lo general. El hecho quizá constituya un punto de quiebre en el dominio lopezobradorista sobre el Congreso. Ya lo veremos. Hasta ese momento, el bloque mayoritario había logrado sumar los votos necesarios para modificar la Constitución y sacar adelante la Guardia Nacional, la extinción de dominio y el catálogo de delitos para la prisión preventiva oficiosa. Pero el azar quiso que hasta allí llegara. En ninguna de ellas trabajó tanto el oficialismo como en la Reforma Educativa. Por ejemplo, debió sobreponerse a los bloqueos de la CNTE del Palacio Legislativo y modificar un dictamen ya aprobado. Todo estaba listo para que el Presidente proclamara que había cumplido su promesa de campaña (aunque decir que no quedó ni una coma de la reforma anterior sea una exageración). Ahora será necesario un periodo extraordinario de sesiones del Congreso para tratar de sacarla adelante. Y hay otros asuntos legislativos que tampoco pueden esperar a que diputados y senadores vuelvan a encontrarse en septiembre. La cosa es que, desde ayer, venimos escuchando a una oposición envalentonada, que sabe que uniéndose puede evitar que el oficialismo modifique la Constitución a su antojo y sin tomarla en cuenta. Se espera que el periodo extraordinario pueda ser convocado para el 14 de mayo, pero la mayoría legislativa tiene que asegurarse de que no le espera un nuevo fracaso. Antes de eso, deberá contar con el apoyo de al menos dos legisladores de oposición, pues Morena cuenta con 23 de los 37 miembros de la Comisión Permanente. Y para llamar al extraordinario se requieren 25 votos. Aun si los obtuviera, no le será tan sencillo negociar con los opositores, especialmente si tomamos en cuenta que el periodo se desarrollaría simultáneamente con la última fase de las campañas electorales en seis estados. Bien sabemos que cuando coinciden negociaciones parlamentarias con procesos electorales, el peligro de que ocurra un corto circuito es alto. Ésa ha sido una de las razones para agrupar las elecciones en junio, a medio camino entre el 30 de abril, último día del periodo ordinario de sesiones que se inicia en febrero, y el 1 de septiembre, cuando comienza el siguiente. Por si fuera poco, la oposición ha olido sangre. Aunque el gobierno sigue gozando de una alta popularidad, los datos económicos y de seguridad muestran que las cosas aún no le han salido.