Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:49 miércoles 30 enero, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / La clave anticorrupción
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador se ha comprometido a revertir y terminar con el problema de la corrupción en México; la tarea, sin embargo, puede ser más complicada de lo que se ha pensado. Los resultados que presentó Transparencia Internacional en el Índice de Percepción de Corrupción confirman lo que en el país era una extendida sospecha: el problema se acentuó en los últimos años. En 2018 México se ubicó en el sitio 138 de 180 países evaluados, al nivel de naciones que enfrentan problemas de gobernabilidad democrática. En América Latina, el país está en los tres últimos lugares, solo por arriba de Guatemala y Nicaragua. Chile, el mejor evaluado en la región, está a 111 lugares de distancia. Al inicio del anterior sexenio, en 2012, México se ubicaba en el puesto 106; en seis años cayó 32 posiciones. Previsto como uno de los puntos en el Pacto por México –acuerdo entre partidos y el gobierno anterior para impulsar reformas estructurales–, el combate a la corrupción nunca llegó a concretarse de manera plena, a pesar de que en el documento se establecía que es “uno de los reclamos más sentidos por la sociedad y una necesidad para construir un gobierno más eficaz que logre mejores resultados”. El proyecto original impulsaba una Comisión Nacional Anticorrupción con una limitada esfera de actuación. La sociedad civil impulsó entonces una propuesta más amplia –el Sistema Nacional Anticorrupción–, aunque hasta la fecha sigue sin operar como estaba previsto. Toda pretensión de contar con un gobierno transparente y un manejo correcto de los recursos públicos quedó por los suelos con los casos que se conocieron el sexenio pasado: Javier Duarte, Roberto Borge, César Duarte, la cancelación del Tren México-Querétaro, Odebrecht, el socavón en el paso exprés de Cuernavaca, la Estafa Maestra… Varios de los casos no han sido resueltos hasta ahora. López Obrador dijo ayer que la corrupción se da en el gobierno, “en la élite del poder, no en el pueblo”. Los casos más conocidos lo ratifican, pero es necesario admitir que hay acciones ciudadanas que representan etapas tempranas de la corrupción como otorgar sobornos a agentes de tránsito cuando se ha cometido una infracción o cuando empresas realizan pagos para acelerar trámites. Son muchas áreas en las que tendrá que trabajarse al mismo tiempo para tratar de erradicar o disminuir la corrupción. Controles en la administración pública y consolidación de la transparencia gubernamental son puntos que deben ratificarse, pero no serán tan importantes como lograr que quien haga mal uso de los recursos públicos, efectivamente reciba un castigo. Cero impunidad, ese puede ser el factor clave que cambie el panorama en el país.
OPINIÓN / ¿Qué hay que alardear de un tipo de cambio apreciado?
Desde hace algunos días el presidente López Obrador comenta que el tipo de cambio se ha fortalecido durante las últimas semanas de su gestión. En realidad hace alarde de que el peso se aprecia como si fuera el resultado de sus acciones de gobierno y como si fuera una opción óptima para el país. En realidad, ninguna de estas posibilidades es totalmente correcta lo que tiende a demostrar cierto grado de desconocimiento sobre el comportamiento de la dinámica financiera que ha llevado al peso a convertirse en una de las principales monedas de especulación financiera internacional. La apreciación del peso responde a múltiples factores internos como externos que poco tienen que ver con los postulados y las acciones de la cuarta transformación. Entre los externos destaca la intención de la Reserva Federal, banco central de los Estados Unidos, de poner un alto al incremento de la tasa de interés que rige la economía de ese país, lo cual ocurre simultáneamente a que los mandatarios de Estados Unidos y China logran negociar una tregua en su conflicto comercial el cual había generado gran volatilidad financiera sobre todo en aquellas actividades con alto contenido de comercio internacional. Estos cambios han inducido a mayor optimismo a nivel internacional, un regreso de la confianza de los inversionistas y, en consecuencia, menor aversión al riesgo que induce a los capitales especulativos a invertir en economías emergentes, como la mexicana. También hay que considerar los mayores estímulos monetarios de otros bancos centrales, como los del Banco Central Europeo que detuvo la acumulación de bonos y prepara incrementos en su tasa de interés, tal como ya lo hizo el Banco de Inglaterra y el de Japón parece que lo hará. La depreciación del dólar igualmente responde a políticas para compensar la ralentización de la demanda interna en EU que puede llevar su crecimiento en 2019, según el FMI, a 2.5% luego de crecer al 3% en 2018 con posibilidades de un bache recesivo en 2020. Entre los factores de orden interno está la negociación del T-MEC, la menor tensión entre los empresarios y el nuevo gobierno pero particularmente relevante es la postura restrictiva de la política monetaria del Banco de México que en nombre de la estabilidad de precios mantiene un significativo diferencial entre la tasa de interés local y la de EU. Este diferencial de tasas es factor clave para que los capitales especulativos internacionales todavía estacionen en México cerca de 130 mil millones de dólares en activos gubernamentales, ligeramente arriba del 30% del total de estos activos y continúa la compra de pesos en la expectativa de que el FED no incremente nuevamente su tasa de interés. Buscan así reponerse de un año difícil para los mercados financieros con una alta volatilidad que ha impuesto pérdidas significativas en los índices accionarios de las principales bolsas de valores que aumentaron aún más en diciembre último, con lo que ahora se denomina como el “bache Trump”. Así, el retorno a la normalización de la política monetaria de Estados Unidos y más recientemente la pugna entre el Banco de la Reserva Federal y el presidente Trump ha dado pie a esta era de volatilidad financiera lo que hace necesario tener una adecuada administración entre el tipo de cambio, las tasas interés y la inflación para un desempeño positivo de la economía. El dilema es que la misma gestión de política monetaria puede no satisfacer simultáneamente los dos objetivos de crecimiento económico y mayor renta financiera. La incertidumbre que causa la inflación afecta vigorosamente procesos básicos de una economía, como la inversión y la demanda agregada, lo que repercute negativamente en el crecimiento de la economía. Una política monetaria restrictiva puede manipular la tasa de interés para mantener la inflación relativamente controlada, pero ante esta opción el tipo de cambio se convierte en el mecanismo de transmisión para la relación entre inflación y rentabilidad del capital financiero extranjero invertido en un país. Esta es la razón para que los analistas financieros consideren la apreciación de la moneda como algo positivo y su depreciación como algo negativo en absoluta contraposición a la teoría convencional del comercio internacional que considera que la apreciación hace menos competitivas a las exportaciones y más competitivas a las importaciones que realiza un país, con consecuencias negativas para el deseado equilibrio en cuenta corriente ocasionando déficit comercial. Este desequilibrio encontraría solución con la depreciación de la moneda pero esta opción induce a la salida de los capitales especulativos lo cual retroalimentaría la dinámica de depreciación e invalidaría la lucha contra la inflación. El hecho relevante es que en las condiciones actuales de dependencia del capital especulativo la política monetaria local restrictiva por altas tasas de interés termina por dar seguridad al capital especulativo a costa de debilitar la balanza comercial y el crecimiento económico nacional. Esta seguridad del capital especulativo transnacional de estar recibiendo mejores ganancias que en otros lados es los analistas financieros denominan “confianza en el país” sin importar que las condiciones precarias de bienestar de la mayoría de la población mejoren o no o que el costo de mantener estos capitales en México haya rondado en años recientes en dos por ciento del PIB anuales por el mantenimiento de elevadas reservas internacionales o que se mantenga un mediocre nivel de crecimiento económico. Estas consecuencias de una política monetaria restrictiva, que es factor determinante de la apreciación de la moneda nacional, no es algo para festejar como tampoco lo es el supuestamente buen recibimiento de los bonos emitidos por México recientemente. El que existiera una demanda cuatro veces mayor que la oferta y de que el spread que se pagó fuera uno de los más bajos en los últimos años solo muestra el exceso de capitales especulativos que hay en el mundo en busca de oportunidades como las que la financiarización mexicana proporciona. En estos tiempos de expectativas recesivas mundiales el aumento de estos capitales de corto plazo, que en cualquier momento podrían migrar a latitudes más confiables enviando al peso a una vorágine de depreciación, es un embrollo que podría empañar los futuros logros de la cuarta transformación lo cual podría comenzar por la exaltación a la capacidad de estos fondos para apreciar el peso.
Frentes Políticos I. Desobligado. El conflicto magisterial en Michoacán, que tiene decenas de trenes parados por los bloqueos de la CNTE, lo generó el gobernador Silvano Aureoles, y aunque tiene todo para resolverlo, lo único que ha logrado es desestabilizar la economía de la región. Andrés Manuel López Obrador le metió presión al comentar: “Es una responsabilidad del gobierno del estado”, pero “el gobernador se va a una gira de trabajo a Europa, no se atiende el problema. Nosotros, para evitar afectaciones, daños, decidimos transferir fondos de la federación como anticipos a las participaciones federales para que el gobierno del estado contara con suficiencia presupuestal y pagara a los maestros. Ya hicimos eso, ya se transfirieron los fondos”. El país pierde a cada minuto y Aureoles se ríe desde el Viejo Continente. Eso es no tener… perdón. II. Once días después. La Secretaría de la Función Pública inició de oficio una investigación relacionada con la explosión de un ducto de Pemex en Tlahuelilpan, Hidalgo. La tragedia sigue sumando muertos, pues el 60% de los lesionados en la explosión ha fallecido. El 21 de enero, la Dirección General de Denuncias e Investigaciones de la SFP abrió la investigación ante la probable comisión de conductas de servidores públicos que pudieran constituir faltas administrativas sancionables, en términos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, y al expediente se irán sumando todos los datos, afirmó Irma Eréndira Sandoval, titular de la SFP. Suena muy bien, salvo que, por ejemplo, el 25 de enero pasado, en Brasil, se rompió una presa y cuatro días después ya hay cinco detenidos. ¿Por qué allá sí? III. Segunda llamada, segunda. Hay vicios tan arraigados que ni los nuevos funcionarios son capaces de acabar con ellos. Desde el inicio de su administración, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo el llamado a que los colaboradores de su primer círculo hicieran públicas sus declaraciones patrimoniales, de sus cónyuges y de interés, a través del portal Declaranet. Pero no todos han cumplido y eso les costará hasta la chamba. “Los funcionarios del gobierno federal que no hayan hecho pública su declaración patrimonial este 30 de enero, deberán separarse de sus cargos”,
aseguró el primer mandatario. Se llama congruencia política. Había unos cuantos funcionarios rezagados, pero se están poniendo al corriente.
La tercera llamada vendría con una carta de renuncia. Y como para qué. IV. Se las aplicaron. Alberto Pérez Dayán, ministro de la SCJN, admitió a trámite la controversia constitucional que promovió el INE en contra de la Cámara de Diputados y del Ejecutivo Federal para impugnar el PEF 2019. Sin embargo, el integrante del máximo tribunal determinó negar la suspensión solicitada por el INE, respecto al aumento al presupuesto de operación, así como a los sueldos de sus integrantes, por lo que el INE tendrá que respetar “el sentido de las determinaciones que emita (el máximo órgano jurisdiccional) dentro de dicho procedimiento”. Si cada consejero percibe 236 mil pesos mensuales y son 11, el gasto de sus percepciones asciende a 2 millones 600 mil pesos por mes. Eso también es como fuga de recursos. V. Juntos somos más. Honor a quien honor merece. Las autoridades federales y de la Ciudad de México clausuraron cinco tomas clandestinas en oleoductos en la alcaldía de Azcapotzalco, a unos kilómetros de la Refinería 18 de marzo. Las tomas fueron halladas dentro de una bodega de químicos donde se descubrió un túnel que da acceso a la tubería de los ductos que llegan desde Tula, Hidalgo. Tras asegurar el predio y detener a una persona, policías pudieron observar cinco ductos de combustible con igual número de tomas clandestinas. Confirmaron que se detectaron a partir de las denuncias de vecinos, cuyos testimonios fueron publicados en Excélsior. Rápida reacción de Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno. ¡México es un equipo! BITÁCORA DEL DIRECTOR / Tormenta perfecta en Matamoros
Una combinación de elevar al doble el salario mínimo fronterizo, la ausencia de la Secretaría del Trabajo, la desaparición de la policía municipal y la negativa del gobierno federal de aplicar la ley tiene en vilo a la industria maquiladora de Matamoros, Tamaulipas, que da empleo a 85 mil trabajadores. Azuzados por líderes sindicales asociados con el senador Napoleón Gómez Urrutia –de acuerdo con diversas notas periodísticas–, los trabajadores de 45 plantas se fueron a huelga el viernes. Las demandas de sus representantes fueron un aumento salarial de 20% –que contrasta con los incrementos, consistentes con la inflación, que se han dado en otras partes del país– y el pago de un bono de 32 mil pesos calculado con base en el nuevo salario mínimo de la región fronteriza, de 176.72 pesos diarios, en lugar del que se pagaba antes del 1 de enero, de 88.36 pesos. De acuerdo con Rolando González Barrón, presidente de la Asociación de Maquiladoras de Matamoros, el pliego petitorio de los trabajadores implicaba un aumento equivalente a 14 millones de dólares en el presupuesto de las empresas, las cuales ya habían tenido que ajustar el salario de 18 mil trabajadores que ganaban menos que el nuevo salario mínimo, un incremento de 15%. Diecisiete de esas empresas decidieron arreglarse con los sindicatos, pagando lo exigido. Otras 23 acudieron ante las autoridades laborales para buscar que se declarara inexistente la huelga, lo cual se había cumplido en 13 casos al momento de escribir estas líneas, y se esperaba que sucediera lo mismo con las demás. De las restantes, cuatro anunciaron que cerrarán sus puertas y se irán de la ciudad. Se trata de Cepillos de Matamoros, Packard de Matamoros, Kearfott y Signal Processing, lo cual implica la cancelación de varios miles de empleos. Sin embargo, podrían ser hasta 15 las que se vayan. En entrevista para Imagen Radio, pregunté a González Barrón si el primer grupo de empresas se había precipitado al acceder a negociar las demandas. “Es que no hubo negociación”, me dijo. “Las forzaron a aceptarlas. Los agitadores profesionales que llegaron les dijeron que aun si lograban la declaración de invalidez de la huelga, ellos se encargarían de bloquear la entrada de las empresas para que no pudieran operar”. Algunas de las empresas que ganaron el litigio ya están experimentando justo eso. La legislación laboral establece que, cuando se declara ilegal una huelga, los trabajadores deben regresar, pero éstos se están encontrando con piquetes de personas que, a decir de González Barrón, “quién sabe quiénes sean”. Para el líder empresarial, hay “una ausencia total de la autoridad federal en el conflicto”, lo cual ha contribuido a terminar con un lapso de tres décadas de paz laboral en la ciudad fronteriza. “Llevábamos años sin huelgas, pero ahora llegó este gobierno federal a empoderar a la gente, pero sin las armas para sancionarla en caso de que haga algo más allá de lo permitido legalmente”, me dijo. Explicó que Matamoros no tiene policía municipal y que las autoridades estatales les enviaron a algunos elementos y patrullas, pero que “son insuficientes ante lo que estamos viviendo”. El lunes pasado, al comentar el bloqueo de vías férreas en Michoacán, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que no usaría la fuerza pública para retirar a los inconformes, que en ese caso son maestros de la CNTE. “Aquí es previsible que suceda lo mismo”, se lamentó González Barrón. —¿Cómo va a terminar este conflicto? —Las empresas se van a ir a lugares donde encuentren condiciones para operar. Unas antes, otras después. Eso ya lo vivimos aquí a finales de los años 90, cuando se fueron 60 empresas, dejando sin fuente de empleo a 35 mil trabajadores”. El caso de Cepillos de Matamoros es ilustrativo. Para cumplir con las demandas, la empresa hubiera requerido de 54 millones de pesos, que, obviamente, no tenía presupuestados. Ahora se irá a Reynosa o a Querétaro. Por lo pronto, agregó González Barrón, 32 de las 45 empresas pararon sus proyectos de inversión. Sería lamentable que la tormenta perfecta vivida en Matamoros se extendiera a otras ciudades de la frontera y las empresas asentadas ahí comenzaran a mudarse, porque, como dice el representante de los maquiladores, con lo que les exigen los líderes sindicales pueden poner una planta nueva. No podemos olvidar que 88% de las exportaciones mexicanas en 2018 fueron productos manufacturados. Hace años la industria de exportación sustituyó al petróleo como motor de la economía, gracias a la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Sin embargo, el país no tiene un sector sustituto para impulsarse en caso de que falle el de la manufactura. Dejar que se impongan los criterios ideológicos y no cumplir con el deber constitucional de hacer valer la ley –en Michoacán, Tamaulipas y todo el país– puede tener efectos desastrosos.