Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:16 jueves 30 enero, 2020
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Negligencia del gobierno pone en riesgo a enfermos
Mi solidaridad con el doctor Jaime Nieto El desabasto de medicinas continúa a lo largo y ancho del país, y ya hay gente que ha sido afectada por ello y por la pésima planeación e implementación del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi). Mientras el presidente de la República por un lado, sigue distrayendo la atención con frivolidades como la rifa del avión presidencial y, por otro, minimiza las quejas contra el sector salud y culpa a “quienes se oponen a un cambio porque se benefician de la corrupción en la venta de medicinas,” lo cierto es que cada día que pasa se sigue poniendo en riesgo la vida de personas que dependen de medicamentos y de un tratamiento médico que es imposible cubrir por su cuenta y que el Estado les está negando. Es lamentable escuchar al presidente difamar y descalificar a doctores y directores de hospitales y de los principales institutos de salud del país que han entregado su vida al servicio médico como Jaime Nieto Zermeño, director del Hospital Infantil Federico Gómez, así como a miembros de la industria farmacéutica y hasta a periodistas a quienes acusa de ser mensajeros de quienes tienen un interés en este sector. Ha ejercido también presión con los gobernadores de oposición condicionando la entrega de recursos para que firmen el acuerdo mediante el cual se adhieren sin reglas claras y bien definidas al nuevo esquema de operación del sector salud que centraliza la toma de decisiones en el Insabi como cabeza del sistema y da pie a una entrega discrecional de recursos e incluso ha amenazado a quienes aún no se han adherido al convenio con limitar las transferencias para la operación estatal de este sector. Por si fuera poco, Andrés Manuel se ha atrevido a despreciar y descalificar a personas que han denunciado estar viviendo en carne propia la falta de medicamentos o de atención médica y a decir que son casos falsos sembrados por quienes tienen intereses en el sector y que todo marcha bien. El ejecutivo federal ordena la compra urgente de medicinas pero, de manera contradictoria y absurda, niega que haya una emergencia ocasionada por el desabasto. Mientras tanto, para muestra basta un botón. Hace unos días se dio a conocer en medios locales de Chihuahua que el diputado federal Mario Mata y su abogado Carlos Vargas, quienes hoy encabezan en su estado la defensa legal para obligar a la federación a entregar medicamentos para pacientes con cáncer, en su mayoría niños, han logrado ya obtener suspensiones en nueve de los amparos promovidos, obligando así a las autoridades de salud a otorgar los tratamientos médicos a estos enfermos a fin de evitar que se sigan vulnerando sus derechos. La justicia, en principio, les da la razón. Ello no sólo prueba que a consideración de los jueces se están vulnerando derechos, sino que también constituye una evidencia de que los casos son reales y existen personas de carne y hueso padeciendo las decisiones mal tomadas por el gobierno, cuya vida está de por medio. Aunque el presidente repita como merolico en las mañaneras que hoy los servicios de salud son gratuitos y accesibles para todos, la realidad dice otra cosa. Personas que contaban con medicamentos y tratamientos de manera oportuna, se han quedado sin ellos por la mala planeación disfrazada con la bandera de combate a la corrupción. Sin embargo y a pesar de los costos que le pueden generar estas decisiones, el presidente sigue a la defensiva y es incapaz de revisar y replantear su estrategia de salud y, sobre todo, de reconocer que la falta de planeación por parte de su gobierno está afectando a cientos de miles de personas. Con la salud no se juega y el presidente, mientras su familia se atiende en el extranjero, está jugando con la de todos los mexicanos que carecen de recursos para atenderse en hospitales privados. Abogada y exdiputada federal
OPINIÓN / AMLO, como coordinador de campaña de Trump Cuando en agosto de 2016, Enrique Peña Nieto recibió al candidato Donald Trump, después de todo lo que había insultado a los mexicanos, y le dio trato de presidente, puse un tuit: “se consumó la humillación”. Antier por la noche debí haber usado exactamente las mismas palabras. En un mitin de campaña, el candidato-presidente Donald Trump agradeció al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, por lo que hace en favor de su gobierno: “el presidente es amigo mío, está haciendo un gran trabajo, es una situación difícil, pero México está de hecho —pronto lo descubrirán— pagando por el muro. Al final, el muro está siendo muy gentilmente pagado por México”. Se volvió a consumar la humillación. No tengo claro a qué se refiere exactamente Trump cuando habla de que México está pagando el muro. Hay dos interpretaciones. La primera es que gracias a la presión de Trump, el presidente López Obrador mandó a 26 mil guardias nacionales a nuestra frontera sur para hacerla de muro golpeador frente a los migrantes centroamericanos. Los sueldos de esos elementos federales los paga México. También el costo político de violar los derechos humanos de los migrantes. La segunda interpretación es que México paga el muro al haber perdido muchas ventajas comerciales en el recién renegociado TMEC. Y en este asunto, también el presidente López Obrador le hace el caldo gordo al presidente estadounidense: Trump organizó un acto de campaña en el Jardín Sur de la Casa Blanca para ponerle su firma al T-MEC. Tan acto de campaña fue, que no acudió nadie del Partido Demócrata, aun cuando sus legisladores avalaron el acuerdo comercial. México envió una delegación de altísimo nivel: el canciller Marcelo Ebrard, la secretaria de Economía, Graciela Márquez, el subsecretario de América del Norte, Jesús Seade, y la embajadora de México en Estados Unidos, Martha Bárcena. En contraste, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, el otro socio del tratado, sólo mandó a la embajadora interina. Trump insulta a los mexicanos, pero presume de su gran amistad con uno: el presidente López Obrador. Y éste le responde la cortesía: AMLO ataca sin medirse a todo el que se le pone enfrente, pero para el poderoso presidente americano, quien pasará a la historia como el que más ha humillado, sobajado y vulnerado a los mexicanos, para ese Trump, solo amor y paz. SACIAMORBOS La esperanza de salvar a la vaquita marina está ahora en manos de la Secretaría de Gobernación. Después de tantas denuncias periodísticas hasta en el cine, el gobierno federal reforzó la vigilancia en la zona, pero no ha logrado meter en cintura a los pescadores ilegales que forman parte del cártel del Mar, dedicado al tráfico de especies, que siguen echando sus redes, poniendo en riesgo al mexicanísimo cetáceo. Después de una visita de la secretaria Sánchez Cordero y el subsecretario Peralta a la zona del Alto Golfo de California, los pescadores legales y los ambientalistas tienen ahora puestas las esperanzas en que Gobernación sí solucione el asunto y logre salvar a la especie, erradicar al crimen organizado y sacar de la pobreza a las comunidades pesqueras. Estaremos observando.
Frentes Políticos 1. Madruguete semiconsumado. Aun cuando la disputa legal por la dirigencia de Morena no ha sido resuelta, el diputado con licencia Alfonso Ramírez Cuéllar da por hecho que es el legítimo presidente electo y, por lo tanto, no lo llevará a acumular “miles de horas en tribunales”. Por el contrario, aseguró que “sacará a su partido del marasmo” en el que se encuentra, a fin de acompañar la transformación de país que encabeza el presidente, Andrés Manuel López Obrador. Morena se va a convertir en uno de los grandes apoyos, y es más importante que va a tener el presidente de la República, dijo. En su paquete de promoción incluyó que trabajará con todos los partidos políticos para reducir el excesivo financiamiento público. Una mala noticia: él no tiene la última palabra. No se acelere. 2. Contrarreloj. La propuesta para convertir en partido a México Libre se encuentra a 9 mil afiliados de lograr los 239 mil 950 militantes y con esto cumplir, preliminarmente, el segundo de tres requisitos. Todo indica que la organización impulsada por Margarita Zavala y Felipe Calderón será un partido y ganará diputaciones y presupuesto. No van bien Redes Sociales Progresistas, que cumple cuatro semanas con sólo 20 asambleas locales, el mínimo requerido por la ley para sortear el primer requisito. Por otra parte, Encuentro Solidario y Grupo Social Promotor de México, ya rebasaron por más de cien mil afiliados, el mínimo requerido por la ley, así como el número de asambleas. Si usted pensó que Morena, PRI, PAN, PRD, MC, PT y Verde eran demasiados, agárrese. Va a haber de dónde escoger. 3. Maremoto. A la morenista Bertha Luján no le estaba yendo bien, hasta que, por unanimidad, el TEPJF confirmó la decisión de la Comisión Nacional de Honor y Justicia de Morena de desechar las impugnaciones en su contra como candidata a consejera nacional. Es decir, sí le permiten que se postule. Los magistrados consideraron que los requisitos de elegibilidad no pueden ser materia de queja, por lo que fue correcta la decisión de la CNHJ de Morena, ya que este hecho no constituye faltas o violaciones a la normativa del partido. Morena es un extraño partido: está dividido entre los que apoyan a Bertha Luján y los que respaldan a Yeidckol Polevnsky, y en medio de ello deciden tener como líder interino a Alfonso Ramírez Cuellar. La lucha por el poder será épica. No salpiquen. 4. Anticlimáticos. El Congreso de Nuevo León va en contra de las nalgadas a menores de edad. La diputada del PAN, Marlene Benvenutti y la del PRI, Alejandra Lara, presentaron una iniciativa para proteger a niñas, niños y adolescentes de castigos corporales, como nalgadas o coscorrones, entre otros. La idea es que se modifique el Código Civil y la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes estatal y se prohíba ejercer este tipo de castigos que, aseguraron, son humillantes. Se busca establecer programas que ayuden a los padres de familia a evitar las agresiones en contra de los menores. Resaltaron que en México mueren a diario tres niños y en la entidad se registraron 2 mil 670 casos de maltrato infantil de octubre a la fecha. Las nalgadas no les duelen tanto como controlarles el uso del celular. Es rigor lo que se necesita, no ser blandengues. 5. ¿Puertas cerradas? El Sistema Nacional Anticorrupción aprobó por unanimidad la Política Nacional Anticorrupción. El hasta ayer presidente del Comité de Coordinación del SNA, Octavio López Presa se despidió y se dio la bienvenida a Loreta Ortiz, consejera de la Judicatura Federal, y a Rafael Anzures, presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. López Presa logró consensuar modelos de acuerdos de colaboración con distintos entes garantes de la transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción, en varios estados. El SNA avanza. Sin embargo, López Presa dejó claro que en “México hace falta tener los estándares internacionales que se requieren para proteger a los denunciantes”, y ésa es una tarea impostergable. Bitácora del director / Libertad amenazada
Nos pasó con la democracia. Después de las conquistas logradas entre 1988 y 1996, la sociedad se durmió en sus laureles. Pensó –pensamos– que el trabajo estaba concluido y que esa mata frondosa que había florecido después de arar tantos años no necesitaba ser regada y podada. Y ahora lamentamos la posibilidad de una regresión a los tiempos en que la Secretaría de Gobernación se encargaba de organizar las elecciones. Pero no menos grave es lo que sucede con la libertad de expresión. Imaginamos que una vez superadas las prácticas de censurar, dictar línea y controlar la información desde el gobierno –sobre las que se formó el régimen autoritario que comenzó a extinguirse hace un cuarto de siglo–, nunca tendríamos que volver a padecer limitaciones a nuestra libertad de opinar y nuestro derecho de saber. Lamentablemente, hoy vemos cómo se ciernen amenazas sobre eso que dábamos por sentado. Esta semana hemos conocido varias de ellas: *Los gritos e insultos con los que simpatizantes del oficialismo buscaron amedrentar a los participantes de la Caminata por la Paz y la Justicia, a su arribo al Zócalo. Eso fue algo no visto desde las épocas del autoritarismo. En 1982, esa plaza se abrió a la oposición y desde entonces había sido un lugar donde todas las opiniones tenían cabida. *La posibilidad de que la voz del Presidente se consolide como la única, aquella que con su estruendo apaga todas las demás. Uniformismo por saturación. Si las conferencias del Ejecutivo se van a extender a los fines de semana, ¿a qué hora va escuchar y dejar que se escuchen otras opiniones, sobre todo aquellas que no coinciden con la suya? *Ataques contra comunicadores en la propia mañanera. Esta semana, varios colegas fueron señalados por esos reporteros de paja que asisten a las conferencias para elogiar al Presidente o hacerle preguntas a modo; preguntas que el mandatario aprovechó para tundir a Ciro Gómez Leyva y Héctor de Mauleón, entre otros periodistas. *La sentencia judicial que obliga al catedrático y articulista Sergio Aguayo a pagar 10 millones de pesos, por supuesto daño moral, al exgobernador de Coahuila y expresidente nacional del PRI, Humberto Moreira, un personaje que –más allá de su trayectoria– tendría que estar sujeto legalmente, como todos los políticos, a criterios de fama pública distintos que el ciudadano común. Por todos los flancos acechan peligros y aparecen presiones contra la libertad de expresión. Entre ellos hay viejos conocidos, como las amenazas de daño físico proferidas por grupos de interés –abiertamente criminales, algunos–, que ven afectadas sus ganancias por la difusión de datos públicamente relevantes. Otros son fenómenos nuevos, como la manipulación de las redes sociales o el uso de grupos de choque o la saturación del escenario informativo con cifras piratas o de dudosa procedencia. De una manera o de otra, todos ellos buscan inhibir la labor informativa y la libre expresión. Quien crea que eso no lo toca, está cometiendo un error. BUSCAPIÉS Hoy se cumple la quinta parte del periodo presidencial. Cuando usted esté leyendo estas líneas, se acabará de dar a conocer el dato adelantado de la expansión de la economía en 2019, el primer año completo del gobierno. En previsión del anuncio por parte del Inegi –que muchos analistas pronosticaban que sería negativo–, el presidente López Obrador convocó a su gabinete ampliado a fin de dar a conocer una estrategia para atraer inversiones y promover el crecimiento. Tiene sentido, pues, ya se vio, no hay desarrollo posible sin creación de riqueza. El tiempo en que todavía era creíble culpar exclusivamente al pasado de los malos resultados ya se terminó. Queda 80% del periodo por delante.