Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:25 jueves 30 mayo, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / ¿Por qué AMLO visita (y visitará) tanto Veracruz? En Morena están preocupados por el daño que el Gobernador Cuitláhuac García podría causar al partido en Veracruz. De acuerdo a fuentes cercanas a la dirigencia nacional, el temor radica en que el daño sea irreversible, al grado que ni el propio AMLO y sus constantes visitas al estado puedan solucionarlo. “El Presidente ya está haciendo campaña en Veracruz. Decidió visitarlo cuantas veces sea necesario para subsanar el daño que el Gobernador, con su desempeño y pifias, le ha hecho al Movimiento, como partido”, me dijo una fuente cercana. “Andrés Manuel, además de tabasqueño, se considera a sí mismo veracruzano, no va a permitir, bajo circunstancia alguna, (y te lo digo con conocimiento de causa), que Morena pierda el terreno que tanto trabajo le costó ganar en el estado que gobernaban los Yunes”. Me cuentan que la misión de los operadores de Morena que en breve llegarán a Veracruz, después de las elecciones de este fin de semana en 6 estados de la República, tienen como objetivo avanzar a pesar del factor “Cuitláhuac García”. “Después de ganar la Gubernatura en Puebla, nos pondremos a corregir todo lo que en menos de 6 meses descompusieron en Veracruz. La idea es tener de nuestro lado estos dos estados con pasado panista, con muchos votantes y elevada influencia electoral”, me confiaron. “Nos sorprende la forma en que pusieron en riesgo la solvencia electoral de Morena en Veracruz, y en tan poco tiempo. Tenemos la exigencia de llevarnos el 70 por ciento de las 212 alcaldías en el estado, además de refrendar nuestra mayoría en el congreso local y federal, todo eso, a pesar de Cuitláhuac García”, me reiteraron. “Alejandro, este viernes y sábado el Presidente estará otra vez de gira en Veracruz; respaldará públicamente fuerte al Gobernador, de nuevo, porque es su obligación, porque necesita ayudarlo, porque le estima, porque requiere dejar claro que está sólido en su cargo y que nadie le hace sombra, porque ya estamos en campaña, porque necesitamos ganar, a pesar de Cuitláhuac García”, me dijeron, y así, por el momento, cerramos la conversación. OPINIÓN / Las fuerzas armadas también claman justicia Con mucha preocupación observamos los hechos suscitados el pasado día 26 de mayo en La Huacana, Michoacán, en donde miembros de nuestro Ejército mexicano fueron desarmados, golpeados y secuestrados por pobladores de ese lugar, aparentemente ligados al Cartel Jalisco Nueva Generación, quienes exigieron a cambio de la libertad de los militares que les fueran devueltas las armas prohibidas que les acababan de decomisar. Todos conocimos los hechos por un video que se difundió en las redes, y posteriormente nos enteramos de que la Sedena accedió a las peticiones de los secuestradores, para evitar un enfrentamiento de fatales consecuencias. El presidente de México felicitó al ejército por su actuación ante ese problema. Ciertamente nos unimos a ese reconocimiento a nuestras Fuerzas Armadas, pero los hechos deben motivarnos a algunas reflexiones. Con motivo de la creación de la Guardia Nacional (GN) y de su marco normativo, se ha reavivado el debate sobre la militarización de ésta, de los cuerpos policiacos y en general de la lucha contra el crimen. Se ha asociado la participación de los militares a violaciones constantes de derechos humanos y abusos de autoridad, y se ha combatido la militarización de la GN, como si hacerla civil fuera la solución y evitara abusos. Algunas resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, condenatorias para las fuerzas armadas de algunos países de la región, han generado un ambiente de descalificación y censura generalizada a la actuación de los ejércitos latinoamericanos, sin tomar en cuenta que muchas veces esos hechos se sucedieron, precisamente bajo regímenes y gobiernos militares y en luchas internas por el poder, hechos de los cuales afortunadamente los mexicanos y nuestras fuerzas armadas estamos muy lejos. El problema se presenta, porque alrededor de esas resoluciones protectoras de los derechos fundamentales, se ha generado por algunas organizaciones una industria del reclamo de indemnizaciones y reparaciones, que además por la utilización de algunos medios de comunicación, han contribuido a estigmatizar la imagen de las fuerzas armadas, principalmente las nuestras. Con el informe de la CNDH de 2018, respecto de las 10 autoridades con el mayor número de recomendaciones, se acredita que los militares no son parte fundamental del problema, ya que la Marina tiene 4 y la Sedena 5, frente a las 10 de la Comisión Nacional de Seguridad Pública, 13 de la Procuraduría General de la República, y 21 del IMSS. La oposición al origen y mando militar de la GN por el solo hecho de provenir de las fuerzas armadas, priva a la nueva institución de la única y real oportunidad de ser efectiva, consolidarse y sobre todo blindarse de la corrupción que impone la penetración del crimen organizado. La institucionalidad, lealtad y disciplina militar son los únicos atributos que pueden hacer de la GN un cuerpo policial que cumpla con esas expectativas. Los detractores de nuestras fuerzas armadas parecen olvidar que son precisamente los cuerpos policiacos civiles del fuero local, los que con su corrupción e incapacidad han permitido la penetración y el asentamiento del crimen organizado en sus territorios, son estos los que violan los derechos humanos de la población, con desapariciones, tortura y detenciones injustas, por lo que desde el inicio de la crisis, las fuerzas armadas se han convertido en la última línea de defensa del Estado mexicano en contra de la delincuencia y del crimen organizado. Los lamentables hechos de La Huacana y otros más que se han suscitado como los ataques a cuerpos policiacos y la libre circulación de vehículos balizados con los logos de los cárteles, hacen evidente que estamos viviendo un estado de derecho disminuido, en el cual, si no se impone el respeto a la ley y se persiguen esos hechos criminales, la GN estará condenada al fracaso, porque su principal instrumento para pacificar el país debe ser la aplicación y el respeto a la ley. Los responsables de los hechos deben ser desarmados, detenidos y enjuiciados. No es creíble que ciudadanos comunes consigan y operen ese tipo de armamento sin el apoyo de algún grupo delictivo. Conocemos la estrategia de esos grupos que han penetrado en las comunidades, y utilizan a mujeres y niños por delante, pero por eso debe de ser la GN y la Fiscalía, los que acompañados por la CNDH, deben hacer los operativos necesarios hasta lograr la detención de los responsables. No debemos permitir que poblaciones al servicio de los delincuentes, ni ningún grupo criminal, o inclusive el presidente de los Estados Unidos con sus afirmaciones, falten al respeto y afecten la moral de nuestras fuerzas armadas porque, insisto, son la última línea de defensa del Estado mexicano frente a la delincuencia organizada.
Frentes Políticos 1. El que nada debe… Ese dicho mexicano aplica puntualmente a la situación por la que atraviesa Emilio Lozoya Austin, el exdirector de Petróleos Mexicanos vinculado a proceso por un fraude con la constructora brasileña Odebrecht. Olga Sánchez Cordero, titular de la Secretaría de Gobernación, reiteró que las investigaciones estaban en curso desde antes. “Ni cacería de brujas ni quinazo”, dijo. Si nada teme, ¿entonces por qué rápidamente sus abogados consiguieron un amparo? Y más inconcebible, ¿por qué la Fiscalía General de la República solicitó a la Interpol la emisión de una ficha roja para la búsqueda y localización de Lozoya en 190 países? Muy tranquilo no se aprecia el exmandamás de la petrolera mexicana. ¿Por fin le llegó el agua a los aparejos? 2. Esto ya comenzó. Sergio Pimentel Mendoza, dirigente de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Michoacán, aseveró que si bien este instituto político es el más grande de México, también son el partido más desorganizado en el país. “Morena está muy desorganizado, a nivel nacional está fragmentado, pero nosotros, en Michoacán, no nos podemos quedar quietos, no podemos perder el tiempo porque tenemos que ganar una elección en el 2021”, remarcó. Mejor conocido como Yeyo, refirió que el objetivo es que todos los integrantes de Morena que están desorganizados “nos convirtamos en el brazo político de la Cuarta Transformación”. ¿Y cómo para cuándo, porque la 4T ya está en marcha y parece que sin usted? 3. Candente. Tras acusar que el perredista Isidoro Bazaldúa Lugo ocupa dos cargos —diputado michoacano e integrante de la dirigencia estatal colectiva del Partido de la Revolución Democrática (PRD), cuando el artículo 22 lo prohíbe—, Hugo Estefanía Monroy, exalcalde del municipio de Cortázar, presentó su renuncia al sol azteca. Pero no se va solo, otros 59 perredistas, entre los que se encuentra su nuera, la diputada Paola Yáñez González, y su esposa, la exdiputada local Alejandra Torres Novoa. Dicen que no piensan irse a Morena. Lo anterior se suma a la acusación de María del Carmen Ramírez Baltazar, exregidora de Irapuato, contra Bazaldúa, por temas de acoso sexual. Y eso, no se olvide, es un delito. 4. Llevados. Más de un centenar de priistas que renunciaron a su partido en el estado de Baja California fueron corridos a huevazos de la sede del tricolor en Mexicali, cuando los hoy exmilitantes presentaron por escrito su renuncia al Partido Revolucionario Institucional. La descolgada masiva se suma a casos recientes como el de Jesús García Castro, líder de la CNOP; Nancy Sánchez Arredondo, expresidenta y exdiputada del partido, así como Fernando Castro Trenti, también exdirigente estatal y exsenador de la República. “Oportunistas”, se gritaban unos a otros. Lo terrible es que las arraigadas militancias en los institutos políticos son tan frágiles que los están desintegrando. 5. Control de confianza. Muy bien por la administración capitalina comandada por Claudia Sheinbaum. En menos de 48 horas le cortaron la cabeza a tres de los principales grupos de delincuentes de la Ciudad de México. ¿Será que cuando se quiere, se puede? ¿Por qué entonces en el sexenio anterior ni quisieron ni pudieron? ¿Será que en este sexenio es que sí quieren y seguirán queriendo? Ojalá. Pero deberían echarle un ojo a la casa: cayó Jorge Viamonte, un funcionario administrativo de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, robando celulares. Agentes de la Policía de Investigación lo detuvieron en la Subprocuraduría de Averiguaciones Previas Desconcentradas hurtando teléfonos de otros funcionarios. Créalo.
Bitácora del director / Bajan el switch a la mañanera
El 15 de junio de 2010, el entonces presidente Felipe Calderón apareció en una cadena nacional de televisión para hablar sobre la violencia criminal que ya asolaba al país e informar sobre las acciones que su gobierno había emprendido para combatirla. “Ésta es una lucha que vale la pena”, dijo Calderón ante las cámaras, en un video de diez minutos, grabado en el despacho presidencial, con un librero y una bandera de fondo. “Y no es una lucha sólo del Presidente, sino de todos los mexicanos (...) La razón de esta lucha eres tú y tu familia”. Faltaban 19 días para que se celebraran elecciones locales en 16 estados, de los cuales 12 renovaban la gubernatura. El mensaje provocó la inconformidad del PRI, que acudió ante el IFE y luego ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para impugnarlo, por considerarlo propaganda política que interfería con el desarrollo de los comicios. En una resolución que se dio a conocer el 25 de agosto de ese año, el Tribunal dio la razón al PRI. “Se declara fundada la queja (…) respecto de que el mensaje emitido por dicho servidor público (…) no se ajustó a la prohibición prevista en el artículo 41 (…) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, (y en el) Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales”. Dicho precedente legal ha sido utilizado por la Comisión de Quejas del INE para emitir una serie de medidas cautelares que ayer sacaron del aire, en medios oficiales, la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador. Por primera vez desde que se realiza la conferencia –la de ayer, la número 123–, ésta no se transmitió en los canales 11, 14 y 22 ni en los sitios web y redes sociales del gobierno. Esto con base en la decisión del INE, adoptada cuando falta menos de una semana para las elecciones locales en seis estados, luego de una queja presentada por el PAN. Sin embargo, la resolución no se quedó sólo ahí, pues puede implicar que, a partir de que reaparezca la conferencia en televisión e internet –una vez que pasen los comicios–, ésta no pueda transmitirse sin pausas, puesto que tendrá que ir acompañada de los spots de los partidos políticos que se difunden en los tiempos del Estado. Hasta ahora, me dijo ayer en Imagen Radio la consejera electoral Pamela San Martín, la conferencia mañanera de López Obrador se había acogido a una regla que permite que, en casos excepcionales, los spots no se transmitan en los horarios precisos que están establecidos. Eso sucede, por ejemplo, en los partidos de futbol. Así que, a partir del lunes, los canales estatales de televisión tendrán que incluir en la transmisión de los spots de los partidos políticos en el horario que les corresponde. Esto, en lo que el Tribunal Electoral resuelve el fondo de la queja de Acción Nacional. Seguramente la manga ancha que ha tenido el gobierno para la transmisión de la conferencia mañanera durante el primer semestre del sexenio comenzará a limitarse, al ponerse a debate el carácter propagandístico de este ejercicio inédito de comunicación. Buscapiés De acuerdo con el artículo 56 de la Ley de la Guardia Nacional, un elemento que “extravíe o sufra el robo de las armas que tiene a su cuidado y responsabilidad, será sujeto de medidas de control disciplinario y sanciones económicas que correspondan”. ¿Aplicará también para casos como el de La Huacana, en los que una turba someta y desarme a los uniformados?