Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:50 lunes 7 enero, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Obra pública bajo sospecha
Siempre se dijo que la construcción del nuevo aeropuerto internacional de México estaría blindada contra acciones de corrupción. Con ese fin, el proyecto estaba bajo la lupa de la Secretaría de la Función Pública y del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (Inai). La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) emitía recomendaciones para dar confiabilidad a la obra y generaba informes sobre los avances de la misma. La Academia de Ingeniería también ofrecía sus opiniones. Se dijo además que para garantizar la transparencia y la legalidad de los procesos de contratación de las obras, en los actos se contaría con la participación de testigos sociales, de un notario público, del órgano interno de control y la transmisión en vivo de los actos de presentación y apertura de ofertas, así como del fallo final, por el portal del NAIM. Se insistió en que el mundo estaba atento a la obra, por lo que era primordial una ejecución “impecable y transparente”. A pesar de lo anterior, todo indica que para tratar de sacar provecho personal de la obra pública no hay límites. EL UNIVERSAL publica hoy que autoridades federales tienen en curso una investigación por el presunto desvío de 17 mil millones de pesos de los recursos que Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) ejercía para el nuevo aeropuerto. Las pesquisas apuntan a que la compra de materiales como tezontle y basalto se dio, sin contratos previos, a empresas y sindicatos vinculados al ex director de obra, además de que los productos adquiridos no cumplieron con las normas de calidad requeridas. Los grupos cercanos al ex funcionario tenían el monopolio de los viajes de carga y de la compra de material. A pesar de que se dio a conocer que desde el pasado 27 de diciembre la construcción está oficialmente suspendida, es necesario indagar, dar a conocer y castigar cualquier mal manejo de recursos o conflictos de intereses que se hayan producido durante los meses en que se dieron los trabajos. El país avanza lento en la transparencia de obras públicas. La compra de material a un costo mayor al promedio y la asignación a constructores “amigos” fue por mucho tiempo el modus operandi en distintos gobiernos de todos los niveles. Si hay sospechas de desvío de recursos en la obra más vigilada del sexenio anterior ¿que podrá esperarse de obras menores desarrolladas a lo largo y ancho del país? Frentes Políticos I. Podadora. Fueron retiradaos los escoltas asignados al exgobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, actual senador, y del obispo emérito de Ecatepec, Onésimo Cepeda Silva, personal que les era asignado por parte del gobierno municipal. El gasto en recursos económicos y humanos significará un importante ahorro, pues se trataba de 18 elementos de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito, que ya fueron reincorporados a sus funciones operativas. Fernando Vilchis Contreras, presidente municipal, informó que usaban, además, cuatro vehículos oficiales. Ahora buscarán posibles actos de corrupción e ilegalidad y acabarán con ellos. ¿Será verdad tanta belleza? II. Reajuste. Emmanuel Reyes Carmona, diputado federal del Partido de la Revolución Democrática por Guanajuato, advirtió que, ante el riesgo de que el país se paralice por la falta de combustibles, el presidente Andrés Manuel López Obrador debe dar una explicación de lo que en realidad está ocurriendo. “A mí me parece que el gobierno federal nos está escondiendo verdaderamente lo más grave de esta situación, que es el costo económico que implica la importación del 80 por ciento de la gasolina de Estados Unidos”, indicó el legislador federal perredista. La falta de combustibles en diversas entidades es sólo un reajuste en la distribución que rápidamente los oportunistas convirtieron en botín político. III. Optimismo. El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó en Tijuana, Baja California, el Programa de la Zona Libre de la Frontera Norte y sostuvo que al país le faltaba un buen gobierno para convertirse en una potencia, pues México tiene un gran potencial económico, riquezas naturales y uno de los pueblos más trabajadores del mundo. La estrategia recoge las propuestas que los empresarios le plantearon durante su campaña y permitirá que los mexicanos puedan trabajar y ser felices en los lugares donde nacieron, a fin de que la migración sea optativa. Es muy temprano para saber si ya estamos en camino de ser potencia, pero nunca es tarde para averiguarlo. IV. Pizca. El Partido Revolucionario Institucional continúa contando con el respaldo de las organizaciones campesinas y sociales, aseveró la presidenta nacional del PRI, Claudia Ruiz Massieu. En el marco del 104 aniversario de la promulgación de la Ley Agraria, el cual no lució como en años anteriores, cuando el PRI era gobierno de la República, la líder del tricolor rechazó que se esté debilitando el partido y, por el contrario, afirmó que los sectores campesinos siguen siendo el brazo fuerte del tricolor. Ha sido el único partido que ha mantenido su lucha en favor de los campesinos, dijo al momento de refrendar su compromiso con el campo. Hace bien en no olvidar viejas alianzas. Va a necesitarlas. V. Generoso. El líder de la bancada panista en la Cámara de Diputados, Juan Carlos Romero Hicks, ofreció todos los votos de Acción Nacional en San Lázaro para aprobar leyes que ayuden a solucionar problemas como la inseguridad pública, la desigualdad social y la corrupción, aunque advirtió que dichos cambios deben hacerse “pronto, pero bien”. Aseguró que “todos queremos que le vaya bien a México, pero no con un gobierno que actúa y toma decisiones sin el respeto mínimo a la legalidad, sin cubrir los requisitos previos y atender la opinión de los otros poderes, órdenes de gobierno y de la sociedad civil”. O sea, sí, pero no. Así se maneja el PAN, como siempre.