Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:24 miércoles 8 mayo, 2019
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / ¿Por qué no hay medicamentos?
Que falten medicinas para los derechohabientes del sector salud no es extraño. De manera periódica se ha presentado el desabasto hasta que la presión social hace reaccionar a la autoridad y atiende el problema. Lo extraño es que se registre a casi seis meses de iniciada la actual administración y a casi cinco de que se anunció el inicio de la federalización del sistema de salud para dar atención médica “de calidad” y medicamentos “de forma gratuita”. El pasado 14 de diciembre el Presidente de la República anunció en Mérida la creación del Sistema Nacional de Salud para el Bienestar de los Mexicanos. Los primeros estados donde se echó a andar el programa fueron los del sur y sureste: Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Guerrero y Oaxaca. Cada seis meses, se dijo en esa ocasión, se añadirían ocho entidades al acuerdo para que en dos años quede instaurado el plan en todo el país. El objetivo, según lo expuesto, es que el sistema de salud esté al nivel de naciones como Dinamarca, países nórdicos o Canadá. Con la lentitud que muestra el sector salud, pasarán varios años antes de presumir avances. En Oaxaca, por ejemplo, los hospitales públicos de la entidad enfrentan una grave escasez tanto de medicinas como de material para las tareas cotidianas de médicos y enfermeras. Autoridades y la dirigencia sindical reconocen la falta de insumos, pero difieren en los porcentajes. Para las primeras, la situación de desabasto se da en los 34 hospitales de la red estatal a un nivel de 50%; el sindicato, en cambio, estima el desabasto entre 70 y 80%. De persistir la carencia, temen una situación de emergencia en un plazo no mayor de 20 días. Hasta ahora el gobierno federal ha incumplido el compromiso de hacerse cargo de las compras de diversos insumos y medicamentos en la entidad. Por una situación similar, hace unos días personas portadoras del VIH protestaron en la Ciudad de México debido a que no han recibido el tratamiento de antirretrovirales que les proporcionaba el sector salud. En el Plan Nacional de Desarrollo difundido la semana pasada se establece que se garantizará que “hacia 2024 todos los habitantes de México puedan recibir atención médica y hospitalaria gratuita, incluidos el suministro de medicamentos, materiales de curación y los exámenes clínicos”. Mientras llega la fecha, la población con algún padecimiento no puede esperar; en algunos casos su vida depende de ello. La decisión adoptada en diciembre fue que la Federación se haría cargo del sistema de salud en Oaxaca y siete estados más. Algo falló en este periodo. Cualquiera que haya sido la razón —contención de gasto social, burocracia, falta de coordinación— requiere solución inmediata. Se trata de los más desprotegidos y quienes enfrentan las mayores carencias. OPINIÓN / Ya hay Guardia Nacional... y la inseguridad sigue creciendo En Acción Nacional estamos conscientes que la seguridad pública es la obligación prioritaria de cualquier gobierno.Manuel J. Clouthier . La seguridad es la principal obligación de cualquier gobierno e incluso se podría entender como la razón inicial de ser de los gobiernos. Hoy, la seguridad es la principal preocupación de los ciudadanos y no es para menos; la corrupción es un hecho que indigna a la sociedad pero la inseguridad es una realidad que lastima directamente a la gente, porque ha alcanzado a todos los mexicanos, ya que quienes no han sido víctimas de un delito, tienen a algún familiar o amigo que lo ha sido. Estamos en el peor inicio de la historia de un gobierno en materia económica y de seguridad. Respecto de la seguridad, los homicidios, los secuestros, las extorsiones, los robos a negocios y los feminicidios están muy por encima de los gobiernos pasados y hasta parece que se ha abandonado el combate al crimen organizado y los decomisos de estupefacientes. Y no hay cosa que lastime más a una sociedad que lo que le quita la tranquilidad a las personas y este gobierno se ha enfocado más en combatir lo que afecta sus finanzas, que lo que le quita la paz a la gente. Hay dudas sobre los avances obtenidos del combate al robo de combustible (huachicol), donde cualquier tipo de ahorro si lo hubiera no se ha visto reflejado en la disminución del precio por litro de gasolina, por lo que en términos prácticos el afectado del delito es la propia tesorería del gobierno federal y no los ciudadanos que siguen pagando igual o más por llenar su tanque de gasolina o diésel. Hace unas semanas se aprobó la creación de la Guardia Nacional propuesta por el presidente López Obrador. No fue la propuesta inicial la que se aprobó, pero se logró un gran consenso para la creación de un cuerpo civil con respeto a los derechos humanos y al federalismo, siguiendo las mejores prácticas internacionales en la materia y partiendo de la experiencia de llevar más de una década con el Ejército en las calles. La reforma la celebraron tanto la oposición como el gobierno y todas las organizaciones de la sociedad civil y expertos que participaron y opinaron. Ahora, parece que el presidente quiere burlarse de la reforma que hace unas semanas celebraba, rompiendo con el concepto de un mando civil para nombrar a un militar en activo al frente de la Guardia Nacional y por mucho que digan que la ley se lo permite, es evidente que si tienen que aclararlo es porque el espíritu de la ley era muy distinto a eso. Más allá de las formas y de la conformación formal del nuevo cuerpo de seguridad, la realidad sólo va a cambiar si hay disposición para bajar la violencia y los niveles de inseguridad, y eso no se ha visto ni en las cifras, ni en las declaraciones, ni en las calles. De poco sirve cualquier esfuerzo en cualquier rubro si no se puede garantizar la vida y la integridad de las personas y hoy, una vez más, la principal preocupación y queja de los mexicanos es la falta de seguridad en todas sus modalidades y ya es tiempo de exigir resultados. Frentes Políticos 1. Gran fichaje. Enrique Urbina Bado tomó posesión de la Coordinación General Jurídica de la Cofepris, tras la designación del abogado presidencial, Julio Scherer Ibarra. Tiene 25 años de experiencia en la práctica profesional, en materia de la constitución de sociedades mercantiles y civiles, de capital mexicano y extranjero; posee experiencia en el registro de marcas y la protección de patentes. Ha participado en la elaboración y revisión de contratos para múltiples objetos y, por si fuera poco, ha sido asesor legislativo en la entonces ALDF, donde participó en la elaboración de la Ley para el Funcionamiento de Establecimientos Mercantiles. El reconocido abogado de la UNAM será pieza clave para el comisionado federal, José Alonso Novelo Baeza, titular de la Cofepris. A trabajar. 2. Échenle ganas. Da cierta ternura Alberto Jiménez Merino, candidato a gobernador de Puebla. Opina que, “si hacemos equipo, podremos hacer ganar al candidato del PRI en Puebla”. Pidió el apoyo a los ciudadanos en el Tenampulco, para construir un mejor futuro. Señaló que tuvo la suerte de ser poblano, de conocer a mucha gente desde hace muchos años y les recordó que hace cerca de 14 años ayudó a campesinos de esta región para que la hoja de totomoxtle (maíz) pudiera secarse, blanquearla, cortarla, empacarla y venderla, “a tal grado que ya se exporta este producto”. Les habló muy bonito, pero la verdad es que necesita un milagro. Todo indica que las próximas elecciones las ganará ya saben quién y su partido. Pero aún es tiempo de rezarle al santo de su preferencia. 3. Crecimiento. En un peregrinaje por posicionarse de cara al futuro, Pedro Kumamoto, exdiputado independiente por Jalisco, visitó Zacatecas y manifestó que “en los tiempos que vive México, es necesario decirle a la juventud que es fundamental construir discursos alternativos”. En la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas manifestó que, a pesar de haber perdido los comicios pasados, él y su equipo siguen en el activismo político, porque no les interesa una elección o un cargo, sino promover el cambio. Continúa con el acercamiento con la población, en especial con los jóvenes, para mostrarles la importancia de su participación. La sangre fresca de la política está en la banca, por ahora, pero Kumamoto no se detiene. Pronto la democracia le dará otra oportunidad. 4. En la tablita. Alejandro Rojas Díaz Durán, consejero de Morena, confía en que la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de su partido será ecuánime y no permitirá una sanción en su contra ni su expulsión del partido. Compareció al ser acusado de violar el artículo 3 de los estatutos del partido, por hablar ante medios de comunicación de asuntos internos e incluso realizar acusaciones de corrupción entre morenistas. Rojas Díaz Durán mencionó que la Constitución mexicana prevé la libertad de expresión y negó haber injuriado o denostado a líderes del partido. Como no tiene argumentos sólidos, quiere defenderse denostando a otros de sus compañeros. Se dice un “estricto velador de los principios y estatutos de Morena”, pero su actitud no tiene contenta ni a la militancia ni a la dirigencia. ¿Imagínese si lo echan del partido? 5. Analistitis. Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, informó que el 11 de mayo iniciarán los foros de análisis del Plan Nacional de Desarrollo. El legislador de Morena dijo que se prevé que en junio se cite a periodo extraordinario para aprobarlo, cuando concluyan las mesas de debate, a las que convoca a académicos, empresarios, funcionarios y organizaciones sociales, entre otros actores. Serán 11 foros. El primero será el II Foro entre Legisladores en Materia Hacendaria, en Oaxaca; otro, con la Confederación de Cámaras Industriales, en Guadalajara. Es de suponerse que, una vez sorteado este proceso, todos quedarán felices con el PND. ¿Usted lo duda? Bitácora del director / El Temo, goleado, camino al descenso
Si algo caracterizaba a Cuauhtémoc Blanco en su etapa de futbolista era su aversión a perder. No sólo era muy bueno en la cancha –y muy odioso para quienes no somos americanistas–, sino que también recurría a sus dotes de bravucón y marrullero para intimidar a los rivales y presionar al árbitro. Cualquier cosa con tal de que él y su equipo se pudiesen alzar con el triunfo. Convertido hoy en gobernador de Morelos –habrase visto–, Blanco está hundido en el último lugar de la lista de mandatarios estatales por su aceptación entre los gobernados. El dato lo acaba de dar a conocer Luis Octavio Arias, director de la casa encuestadora Arias Consultores, en su sondeo mensual sobre el desempeño de los gobernadores. Blanco aparece en los últimos cinco lugares en todas las categorías de la muestra: mejora en materia de inversión de empresarios, apoyos a personas de escasos recursos, obra pública, servicios de salud, turismo, disminución de la corrupción, economía y empleo. Si esto fuera el torneo de Liga, estaría en camino al descenso. Montado sobre la ola de su popularidad como futbolista y apuntalado por asesores que algo le saben a la política y los negocios, ganó la alcaldía de Cuernavaca en 2015, postulado por el Partido Socialdemócrata de Morelos, y luego fue fichado por el Partido Encuentro Social, bajo cuyas siglas llegó a la gubernatura en 2018, catapultado por la fuerza electoral de Andrés Manuel López Obrador. La inseguridad es el principal problema que enfrenta. Es verdad que Morelos lleva casi una década sumido en la violencia, pero el actual gobierno estatal no parece tener un plan para contenerla y comenzar a revertir las cosas. En los primeros seis meses del gobierno de Blanco —tomó posesión el 1 de octubre pasado—, Morelos acumuló cerca de 600 homicidios dolosos. Los principales indicadores de delitos de alto impacto están al doble del año anterior. Las autoridades estatales aceptan que cinco organizaciones delictivas se pelean el control de la “plaza”: el Cártel Jalisco Nueva Generación, Los Rojos, La Familia Michoacana, Los Templarios y un grupo conocido como Comando Tlahuica. El sábado 13 de abril, cuando se iniciaba el periodo vacacional de Semana Santa, se desató una balacera en el restaurante bar Los Estanques, de Cuautla. Allí, un comando trató de asesinar a Raymundo Isidro Castro Salgado, mejor conocido como El Ray, quien es identificado por la Fiscalía General de Morelos y la Comisión Estatal de Seguridad Pública como líder de un grupo delictivo en la zona oriente de la entidad. El Ray logró escapar, pero las balas alcanzaron a una pareja de médicos y sus tres hijos. Ése es el Morelos de Cuauhtémoc Blanco, quien ha visto hundir su popularidad y crecer el rechazo de los morelenses desesperados por la violencia. ¿Le molestará esa derrota como le molestaban los goles que caían en la portería de su equipo o las fallas de los suyos frente al arco rival? Buscapiés Murió Everardo Espino de la O, quien dirigió la Comisión Nacional de la Industria Azucarera en el sexenio de José López Portillo y fue encarcelado en mayo de 1983, acusado de peculado. Fue uno de los presos emblemáticos de la Renovación Moral del presidente Miguel de la Madrid, pasó cuatro años en el Reclusorio Norte y terminó absuelto. Casi cuatro décadas después, seguimos hablando de combatir la corrupción. El reto es que ese ejercicio no forme parte de revanchas políticas, como ha sucedido hasta ahora.