Vínculo copiado
El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades se deslindó de la compra de insumos en campañas antirrábicas
07:49 lunes 7 enero, 2019
MéxicoEl Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) aseguró que son las entidades federativas y no la Secretaría de Salud las responsables de comprar los insumos para la campaña de vacunación antirrábica, por lo que negó favorecer al proveedor Emilio Escalante Méndez, quien ha obtenido 116 contratos para surtir el biológico. Afirmó lo anterior en respuesta a un reportaje de la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) en el cual se dio cuenta de que Corporativo Dequivamed y Grupo Dequivamed, cuyo accionista mayoritario es Escalante, se ha beneficiado de los contratos. A continuación se transcribe, íntegra, la réplica de la Cenaprece: "El Cenaprece, como órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, tiene como atribución publicar los 'Lineamientos Generales de la Semana Nacional de Vacunación Antirrábica Canina y Felina, los cuales han sido emitidos de manera objetiva y científica a lo largo del tiempo. Dicho órgano desconcentrado y conforme a su marco normativo establecido en el Artículo 45 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud y 13 de la Ley General de Salud, no tiene atribuciones para tratar con distribuidores y para comprar vacunas, lo cual corresponde a cada entidad federativa. Esta aclaración es para informar sobre la no existencia de conflicto de interés entre la subdirección de Rabia y otras Zoonosis adscrita al Cenaprece con el presidente de la empresa Dequivamed S.A. de C.V., y precisar la estrategia de vacunación antirrábica canina en México. A partir del 2015, se incluyó el Anexo Técnico de la vacuna antirrábica en los citados 'Lineamientos', con la finalidad de continuar garantizando la calidad, seguridad y eficacia del insumo. Los requisitos técnicos de esa vacuna se establecieron desde la década de los 90 con criterios para seleccionar un mejor biológico (cultivo celular), uso veterinario, potencia mayor (por arriba de 2UI, mientras los estándares de la OMS son mínimo 1UI), tipo inactivada en cantidad suficiente y entrega oportuna, además del cumplimiento en la calidad de cada lote. Bajo dichos requisitos se han adquirido vacunas de alta calidad, las cuales han protegido en las dos últimas décadas a perros, y con ello se han evitado muertes de rabia por mordedura a la población en el País. En el año 2014, el Cenaprece indicó a los Servicios Estatales de Salud la opción de adquirir la vacuna en presentación de 10 dosis, siempre y cuando se cumpliera el control de calidad expedido por la Cofepris. En enero de 2018, el Cenaprece con la finalidad de mantener la calidad de las vacunas que la Secretaría de Salud utiliza en sus campañas masivas de vacunación, realizó una consulta a la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (Pronabive) sobre la calidad de dos vacunas caninas que las entidades federativas han adquirido, (Intervert y Merial). En respuesta se informó que sí cumplen con las especificaciones requeridas en la NOM-011-SSA2-2011 vigente, autorizada en ese momento por el Dr. Mauricio Hernández Ávila, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, motivo por el cual se actualizaron los requisitos y se integró un Anexo técnico en 2018. De lo anterior se advierte que la subdirección de Rabia y otras Zoonosis del Cenaprece no ha tenido tratos preferenciales respecto a determinadas empresas, ya que de manera objetiva y científica se han establecido los mencionados requisitos y lineamientos. Es sabido que en México existen al menos 10 laboratorios que comercializan vacunas antirrábicas caninas, sin embargo se reitera: las que adquieren y utilizan los Servicios estatales de Salud y la Ciudad de México en las campañas nacionales de vacunación antirrábica canina deben cumplir con lo establecido en la NOM, así como cubrir los requisitos descritos en el Anexo técnico respectivo, a fin de ofertar un biológico que garantice la más alta calidad, seguridad y eficacia. La vacunación de perros es la estrategia eficaz que promueve la Organización Mundial de la Salud (OMS) para evitar la transmisión de la rabia entre esas especies y, por consecuencia, en el humano. Con ello continúan los avances hacia la eliminación de esta enfermedad en el País. México ha tenido un logro en la materia, ya que se ha mantenido sin casos de rabia en humanos transmitida por mordedura de perros desde el año 2006. El Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) apoya la eliminación y reducción de enfermedades prevenibles por vacunación en los países. En sus 'Procedimientos operativos para la compra de vacunas y otros insumos relacionados (Mayo 2015)' señala en el numeral 2.1.2 las opciones para obtener precios menores para las vacunas... lo que resulta especialmente conveniente para los países más pequeños y menos desarrollados, que de otro modo, tendrían que pagar precios más altos por cantidades pequeñas. México queda excluido en esta categoría, así como Argentina y Brasil que no compran esa vacuna al Fondo Rotatorio. Los laboratorios que participan son de origen francés, uruguayo y argentino. El precio unitario por 20 dosis de vacuna antirrábica canina cuesta en el citado Fondo 94.7 pesos, sin embargo, en el numeral 4 'Capitalización' se determina adicionar un cargo de servicios de 4.25% (3.0% línea de crédito y 1.25% gastos administrativos de la OPS) que se aplica al costo neto de cada pedido, así como los gastos de flete y de seguro, los cuales debe absorber el País. Se deben incluir también el costo de almacenamiento en cámara fría en la aduana, los impuestos, el aseguramiento y el control externo de calidad, la distribución en vehículos equipados para conservar la red de frío, los traslados en avión hacia las entidades lejanas del punto de almacenamiento así como hacia las jurisdicciones sanitarias, sin omitir el gasto en agujas, jeringas y certificados por dosis a aplicar". -- Reforma