Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Las familias con menor nivel de ingresos son las que más sufren cada que inicia un nuevo ciclo escolar
22:49 viernes 10 agosto, 2018
San Luis
Los gastos de útiles escolares pueden resultar desastrosos para las finanzas de muchas familias en México. Un cálculo hecho por GlobalMedia habla de que, para solventar los gastos del regreso a clases en una escuela pública, las familias más pobres del país requerirían ahorrar sus ingresos de 4 meses completos, sin posibilidad de erogaciones por conceptos como alimentación. Una cotización realizada con base en una lista de útiles escolares de una escuela pública en la capital potosina habla de que un padre o madre de familia gasta 3 mil 619.50 pesos por el regreso a clases de uno solo de sus hijos, tomando en cuenta que una familia promedio tiene 3 hijos, la erogación ascendería a 10 mil 858.50 pesos, es decir que únicamente las familias con nivel socioeconómico a partir del sexto decil (ingresos por 11 mil 612 pesos mensuales) podrían solventar esos gastos con los ingresos de un solo mes. En contraparte, las familias ubicadas en el primer decil socioeconómico, que tienen ingresos mensuales por 2 mil 722 pesos, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del INEGI, tendrían que destinar los ingresos de 4 meses completos para poder solventar los gastos de regreso a clases, en tanto que a las familias ubicadas en los deciles IV y V (7 mil 852 y 9 mil 604 pesos mensuales), que serían los niveles socioeconómicos medios, tampoco alcanzarían con los ingresos de un mes para poder pagar el regreso a clases y por tanto tendrían que ahorrar a lo largo de varios meses. AFECTA EL AUTOESTIMA DE ESTUDIANTES El experto en educación José Luis Ortiz Rosales indicó que estos problemas de muchas familias para poder comprar los útiles de los menores repercuten, no solo en el hecho de que el estudiante no tiene las herramientas suficientes para aprender, sino también en el autoestima y estado anímico del joven, quien no se siente competente frente a sus compañeros y pierde el ánimo de aprender y asistir a la escuela. Ortiz Rosales recordó que las cuotas de padres de familia, que piden las instituciones educativas, no son obligatorias, sin embargo, es muy recurrente que las escuelas se rehúsen a admitir a los estudiantes cuyos padres no las han pagado, por lo que consideró que se deberían hacer estudios socioeconómicos de las familias para condonar el pago de cuotas a aquellos padres que no tienen los recursos suficientes para pagarlas. DESERCIÓN ESCOLAR, OTRA DE LAS CONSECUENCIAS Otro efecto que tiene esta problemática es la deserción escolar, de acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, el 14.2 por ciento de los jóvenes de entre 12 y 14 años, que abandonan la escuela lo hacen por falta de recursos económicos; mientras que a nivel preparatoria este porcentaje es del 12.7 por ciento. La principal causa de deserción escolar es la falta de interés, aptitudes o requisitos. Cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP) también arrojan que el sistema educativo en México fue incapaz de mantener en la escuela al 80 por ciento de los niños que iniciaron primaria en 1999. ¿QUÉ HACER SI NO TENGO PARA ÚTILES? El experto en finanzas personales, Raúl Sánchez Montelongo, señaló que lo ideal es que los padres de familia, desde varios meses atrás vayan generando ahorros, a fin de poder cubrir los gastos del regreso a clases, sin embargo, en los casos en donde ello no fue posible y ya se cuenta con pocos días para el regreso a clases, la única opción es recurrir a créditos, aunque señaló que antes de acceder a estas herramientas financieras, se debe hacer una planeación adecuada para poder cubrir el pago de dichos préstamos. Lo primero que hay que revisar, señala el experto, es cuánto tiempo va a llevar pagar ese crédito y de qué forma se van a cubrir los pagos, por lo que es importante reestructurar el presupuesto familiar y generar algunos ahorros, a través de reducir, espaciar o eliminar otros gastos que no son de primera necesidad, así como evitar el denominado “gasto hormiga”, que son pequeños casos imperceptibles, pero que en su conjunto llegan a impactar de manera importante las finanzas de las familias, como sería el comprar todos los días un café o un desayuno en la calle. De acuerdo a los cálculos de GlobalMedia, para que una familia de nivel socioeconómico medio ajuste a pagar el regreso a clases con los ingresos de un solo mes, requiere tener un máximo de 2 hijos, dado que el tener tres o más hijos ya les implica tener que ahorrar por varios meses.