Vínculo copiado
Desde 1995, año que inicia la contabilización de este rubro, no se había tenido en un mes la cantidad recibida como en el pasado marzo: 4,100 MD
23:12 miércoles 19 mayo, 2021
ColaboradoresEn los últimos meses hemos estado escuchando con insistencia y con cierta frecuencia que las remesas rompen barreras en cuanto a su monto recibido, en nuestro país es el Banco de México (Banxico) la institución que se encarga de llevar a cabo la contabilización del dinero -principalmente dólares- que llegan a través de diferentes empresas encargadas de las propias transferencias. Desde 1995, año que inicia la contabilización de este rubro, no se había tenido en un mes la cantidad recibida como en el pasado marzo: 4,100 MD, tan solo en aquel lejano 1995, los dólares recibidos por esta vía ascendieron a 3,672.7 M; mientras que durante la crisis de Estados Unidos (2009), este rubro mostró cantidades verdaderamente bajas, incluso en algunos casos, ocurrió el efecto contrario, a residentes de USA, personas en México les enviaban dinero para paliar su propia crisis. Las remesas son un importante factor para el crecimiento y desarrollo, pero al mismo tiempo descubren carencias del país y le platico el por que en tres puntos: primero, el hecho de que al país lleguen dinero constante y sonante es un indicativo natural de que nuestro vecino del norte ha empezado a funcionar y a generar los empleos necesarios para su población y que dado este crecimiento y la lentitud del nuestro, los familiares de allá buscan la manera a ayudar a los que habitan en México al menos en lo que dura la crisis. Segundo, mucho de ese dinero que llega a las manos de los mexicanos sirve en primer lugar para el consumo, es decir, para comprar y adquirir los productos básicos para vivir, como lo es el alimento y el vestido, y poco se destina a la inversión, como en algún negocio que aporte al presupuesto familiar, por lo que el efecto multiplicador que pudieran tener la remesas se nulifica en gran parte. Tercero, el dinero que llega finalmente a manos de los mexicanos no es completo, ya que, en el proceso de traslado de un país a otro, y entre comisiones y variaciones del tipo de cambio, la cantidad entregada al beneficiario simplemente no es la misma, lo que el hace que el poder de compra se ve disminuido. En fin, el que se incrementen la remesas no debiera considerarse como un logro del país, de hecho, es todo lo contrario, nos da a entender que algo o algunas cosas estamos haciendo realmente mal, en el sentido de que el dinero tenga que venir de fuera para satisfacer nuestras necesidades. Por cierto, pareciera ser que estamos cambiando de una economía dependiente del petróleo a una dependiente de las remesas.