Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Gobierno aún no cuenta con protocolo para atender casos de acoso y hostigamiento sexual en dependencias
01:04 sábado 6 julio, 2019
San LuisUn estudio realizado en 2017 por el Instituto de las Mujeres del Estado (Imes) reporta que el 20 por ciento de los trabajadores de dependencias de la administración pública estatal dijeron conocer a personas que han sido víctimas de actos de acoso y hostigamiento sexual, pese a ello, el número de denuncias es muy bajo, al grado de que en lo que va de este año, solo tres trabajadoras públicas se han acercado al Imes para reportar este tipo de conductas. La directora del Imes, Erika Velázquez Gutiérrez, dijo que ya se elaboró un primer borrador de un Protocolo de Intervención en casos de Acoso y Hostigamiento Sexual en las dependencias estatales, al cual se le están haciendo algunas modificaciones y solo se está a la espera de que la Contraloría General del Estado le dé el visto bueno para su implementación. La funcionaria comentó que la intención es que los Comités de Ética de las dependencias atiendan este tipo de casos y le den vista a la Contraloría para que existan reales sanciones a los victimarios; por el momento, los casos que se atienden en el Imes se pasan a los superiores jerárquicos de los presuntos agresores, con el fin de que investiguen y tomen medidas al respecto, sin embargo, no se le da mayor seguimiento, debido a que la labor del Imes es solo darle asesoría jurídica a las víctimas, aunado a que muchas de ellas deciden no denunciar. AUMENTA HOSTIGAMIENTO EN 4 AÑOS
Cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportan que, entre enero y mayo de este año, en San Luis Potosí se han presentado 17 denuncias penales por hostigamiento sexual, delito que es similar al acoso sexual, sin embargo, este se configura cuando el agresor es superior jerárquico de la víctima en un espacio de trabajo, por ejemplo. Los 17 casos de hostigamiento sexual representan un incremento de más del 100 por ciento, con respecto de los ocho que se registraron en el mismo periodo del año pasado. Además, este informe hace constar que este delito ha ido en incremento en San Luis Potosí, dado que el 2018 cerró con 25 casos, mientras en 2015 solo se registraron nueve casos durante todo el año. LEYES QUE ATIENDEN EL PROBLEMA
Urenda Queletzú Navarro Sánchez, investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), dijo que en San Luis Potosí existe la Ley para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, que entre sus consideraciones contempla el garantizar un clima laboral adecuado para las mujeres, con la implementación de mecanismos que prevengan y atiendan los casos de hostigamiento sexual e incluso la Reforma Laboral también tiene ese tipo de consideraciones. La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) del Instituto Nacional Estadística y Geografía (INEGI), reporta que menos del 10 por ciento de las víctimas de violencia de género se acercan a instituciones a realizar una denuncia, por lo que se puede deducir que las cifras reales de acoso y hostigamiento sexual hacia las mujeres son aún mayores que las anteriormente presentadas.