Vínculo copiado
La estrategia de México para privilegiar la captura de líderes del narcotráfico fue criticada por su eficacia por el Capitolio de EU
07:55 miércoles 1 agosto, 2018
MundoLa estrategia de la Administración del Presidente Enrique Peña Nieto de privilegiar la captura de cabecillas del narcotráfico resultó problemática al no lograr disminuir la violencia en México ni tampoco la proliferación de bandas, asegura un nuevo reporte de analistas del Capitolio. Preparado por investigadores del Servicio de Investigación Legislativa del Congreso de Estados Unidos (CRS, en inglés), el reporte reprueba la dependencia en la estrategia de captura de cabecillas y sugiere privilegiar reformas institucionales en favor del Estado de Derecho y anticorrupción. "Muchos funcionarios y elaboradores de política en el Gobierno de EU tienen profunda preocupación de la capacidad del Gobierno mexicano para disminuir la violencia en México y limitar el poder de los grupos criminales en el País", concluye el reporte de 33 páginas. "Muchos analistas han visto como problemática la continua dependencia del actual Gobierno en la controversial estrategia de ir contra los cabecillas. Ellos hacen notar que aunque ha reducido la violencia en algunos casos, esta no ha bajado la violencia en una forma sustancial", añade. Apenas en mayo, el Presidente Enrique Peña Nieto aseguró en un discurso ante la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) que su Gobierno había logrado arrestar o eliminar a 109 de los 122 cabecillas criminales identificados al inicio de su Administración como prioritarios. "La estrategia contra los cabecillas implementada por el Gobierno mexicano ha incapacitado a numerosos líderes altos y medianos de todas las organizaciones de tráfico de drogas a través de arrestos o muertes durante esfuerzos de arrestos", apunta el reporte del CRS. "Sin embargo, esta estrategia junto con la descentralización política contribuyó a peleas violentas de sucesión, alianzas cambiantes entre las organizaciones de narcotráfico, la proliferación de nuevas y pequeñas organizaciones de tráfico de drogas y el reemplazo de los líderes y grupos criminales existentes por unos aún más violentos", dice el reporte publicado a principios de julio. Entre las principales capturas de cabecillas en la Administración de Peña Nieto destacan la de Miguel Ángel Treviño Morales, "El Z-40" en 2013, la de Dámaso López Nuñez, "El Licenciado" en 2017 así como los dos arrestos tras las fugas de Joaquín "El Chapo" Guzmán en 2014 y 2017. De forma muy breve, el reporte del CRS titulado "México crimen organizado y organizaciones de tráfico de drogas" destaca la llegada de un nuevo Gobierno mexicano bajo Andrés Manuel López Obrador, quien podría hacer cambios a la cooperación en seguridad entre México y EU. "La nueva Administración en México podría estar menos dispuesta a adaptarse a enfoques cambiantes del Gobierno de EU y podría exigir cambios en la relación bilateral o ser poco cooperativa a menos de ser tratada como socio respetado", dicen el reporte. En sus conclusiones, el reporte de los investigadores del Capitolio asegura que Peña Nieto no fue capaz de reducir la dependencia en las fuerzas militares en labores de seguridad y subrayó que la mayoría de los analistas piden privilegiar reformas anticorrupción y pro-Estado de Derecho. "Para algunos observadores, el reto que imponen las organizaciones de tráfico de drogas en México sigue siendo ampliamente un problema de crimen organizado o un problema de mafia, al que se le añade la corrupción endémica", agrega el reporte del Capitolio. "En consecuencia, estos analistas sostienen que las herramientas más importantes para atender el problema incluyen reformas institucionales de largo plazo para reemplazar una cultura de ilegalidad y corrupción con una de Estado de derecho y respeto a las autoridades legales", apunta. Además de las capturas, fuerzas del actual Gobierno mexicano han eliminado a diferentes cabecillas del narcotráfico durante intentos de arresto incluido Enrique Plancarte, "El Kike" en 2014, así como Gonzalo Inzunza "El Macho Prieto" en 2013 y Nazario Moreno "El Chayo" en 2014. En el reporte, los investigadores hacen notar los más de 29 mil homicidios registrados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP); apenas el martes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ubicó los homicidios superando los 31 mil. --
REFORMA