Vínculo copiado
(FOTOS) En reunión de la comisión especial en el Congreso por primera vez las mujeres periodistas expusieron los acosos y hostigamiento del funcionariado, aparte víctimas de agresiones señalaron la tardanza en la Fiscalía por resolver los casos
14:05 lunes 30 septiembre, 2019
San LuisEste lunes, diputadas que integran la Comisión Especial de Atención a Periodistas se reunieron con periodistas quienes expusieron y se consideraron los reclamos del gremio potosino, donde por primera vez las mujeres periodistas expusieron las condiciones de acoso y hostigamiento por parte del funcionariado. Particularmente, por parte de la Red Estatal de Mujeres Periodistas se manifestó que hay preocupación por la violencia que se ha cometido en contra de los periodistas, donde se han generado diversas muertes por coartar la libertad de expresión. Además señalaron que la Fiscalía General del Estado ni la Comisión Estatal de Derechos Humanos reportaron inequidad en la inseguridad social, y se exhortó a que se sensibilice a las autoridades en relación a la libertad de información. De manera general se planteó que esta Comisión no sea una simulación, además que se reclamó la asistencia de dos de los integrantes Rolando Hervert y Cándido Ochoa. También se propuso cambiar el Consejo Estatal de Periodistas y se incluyan a coordinaciones para que no haya obstrucción de información, además que se capaciten en cuestiones de género, entre otras peticiones. En esta reunión las legisladoras sostuvieron que darán seguimiento a las quejas específicas de inseguridad que tienen los comunicadores que han sido agredidos en los últimos años por diversos funcionarios públicos. Entre los acuerdos se estableció una revisión a la ley de protección a periodistas, ya que quienes asistieron a la reunión, consideraron se desconoce si realmente sesionan o bien, que exista al menos un informe de actividades. Igualmente, se acordó una próxima reunión con el gremio de periodistas el próximo 25 de octubre; así como el acercamiento con organizaciones como Artículo 19, Freedom House, entre otras.