Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Opina experto que este mecanismo no debería aplicarse al presidente López Obrador
01:05 martes 15 octubre, 2019
San LuisLa revocación de mandato podría generar una desestabilización política en México, en caso de que se lograra remover de su cargo a un Presidente de la República; además de que, si dicho mecanismo se aplicara con el actual presidente Andrés Manuel López Obrador, se estaría atentando en contra de los electores que lo eligieron para gobernar hasta el 2024, según estimó la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). El investigador de Mexicanos contra la Corrupción, Ricardo Alvarado, explicó que los electores en 2018 votaron por López Obrador bajo un marco normativo que no consideraba la revocación de mandato, por lo que aplicar este mecanismo al Presidente ya electo sería ir en contra de la voluntad ciudadana, por lo que consideró que debería existir un artículo transitorio de esta legislación que exprese que este mecanismo no puede aplicarse al Presidente en turno. El experto comentó que la figura presidencial en México sigue teniendo mucha fuerza política, por lo que la revocación de mandato a un Presidente significaría una desestabilización política severa para el país, tal como ha ocurrido en otros países: “casos como Inglaterra que están metidos en un problema político y económico gigantesco por una consulta popular mal organizada”. Otro efecto negativo de la revocación de mandato, según el experto, sería que los mandatarios estén más preocupados por librar la revocación de mandato que por gobernar, especialmente cuando sean protagonistas de algún escándalo mediático, aunque reconoció que también podría ayudar a que los gobernantes se enfoquen en ofrecer buenos resultados, con el fin de que la ciudadanía no les revoque el mandato. Ante la preocupación que ha manifestado el Partido Acción Nacional (PAN) sobre el hecho de que la revocación de mandato se convierta en una herramienta para que el presidente Andrés Manuel López Obrador se reelija en el cargo, Ricardo Alvarado consideró que no será así, dado que se fijó un candado en la legislación en el que se estipula que las consultas populares no pueden ser utilizadas para preguntar respecto de la continuidad o permanencia de funcionarios de elección popular. REQUISITOS PARA REVOCAR MANDATO
De acuerdo a la legislación revisada en el Senado de la República, los procesos de consulta para revocación de mandato se efectuarán en marzo de 2022 y para que estos se lleven a cabo se deberán cumplir una serie de requisitos. El primer paso será que los ciudadanos interesados en revocar el mandato a un funcionario de elección popular reúnan el número de firmas necesarias para ello, las cuales en el caso de Presidente de la República deben ser el equivalente al 3 por ciento del Listado Nominal Electoral, distribuidos en al menos 17 entidades, lo que equivale a alrededor de 2 millones 697 mil 610 firmas; mientras que en el caso de gobernadores se requiere el 10 por ciento del listado nominal del estado en al menos la mitad más uno de los municipios. Los ciudadanos tendrán un periodo de 45 días para reunir esas firmas, comprendidos entre el 1 de noviembre y el 15 de diciembre de 2021 y para hacer válida la revocación de un gobernante en la consulta popular deberá haber habido una participación mínima del 40 por ciento del electorado y la mitad más uno de esos votantes deberá haber votado a favor de la revocación. La consulta popular deberá organizarse por el Instituto Nacional Electoral (INE), esta no se empatará con el proceso electoral y en el caso de la Presidencia de la República, quien gobernará tras haber sido revocado el Presidente, será quien en ese momento presida la Cámara de Diputados.