Vínculo copiado
Ciudad de México ya implementó el programa “fotocívicas” para combatir las violaciones al reglamento de tránsito
20:49 domingo 28 abril, 2019
San LuisMientras urbes en el país, como la Ciudad de México, implementan plataformas digitales y sistemas para generar una mejor cultura vial, San Luis Potosí aún no tiene proyectado el uso de nuevas tecnologías para resolver problemas viales en la ciudad. PROGRAMA FOTOCÍVICAS El Gobierno de la Ciudad de México anunció un programa denominado “fotocívicas”, en el cual se usarán cámaras para detectar infracciones de tránsito, a partir de las cuales se les irán restando “puntos” a los automovilistas y con base en este sistema se irán poniendo sanciones. Cada automóvil tendrá un total de 10 puntos, que recibirá cada vez que acuda a realizar su verificación vehicular (cada 6 meses) y conforme vaya cometiendo infracciones irá perdiendo puntos. Los automovilistas que pierdan 1 o 2 puntos no tendrán sanción, quienes pierdan 3 puntos deberán tomar 1 curso y quienes pierdan 4 puntos deberán tomar dos cursos. Aquellos que pierdan 5 puntos, además de los 2 cursos deberán acudir a una sensibilización presencial y a partir de los 6 puntos, además de los cursos, deberán cumplir con horas de trabajo comunitario. Los automovilistas que pierdan 6 puntos harán 2 horas de trabajo comunitario, la pérdida de 7 puntos significará 4 horas de trabajo comunitario, ocho puntos perdidos serán 6 horas de trabajo comunitario, nueve puntos serán 8 horas de trabajo y la pérdida de 10 puntos implicará los cursos más 10 horas de trabajo comunitario. Los que conserven sus 10 puntos recibirán un reconocimiento. NO HAY PROYECTOS PARA SLP El director de la Dirección General de Seguridad Pública Municipal (DGSPM) en San Luis Potosí, Édgar Jiménez Arcadia, dijo que han estado al tanto de las buenas prácticas que en materia vial han implementado otras ciudades, sin embargo, aún no tienen proyectado implementar tecnologías o procedimientos que resuelvan problemas viales de la ciudad, dado que primero quieren resolver otras problemáticas que detectaron en el sistema de primera instancia. El director de la Policía Municipal mencionó que, por ejemplo, a su llegada detectaron una gran cantidad de documentos garantía, como licencias de conducir, que llevaban hasta 5 años en los almacenes, debido a automovilistas a los que se les recogieron tras una infracción, pero que nunca acudieron a pagar su multa y por tanto no les fue devuelta, por lo que primero se busca resolver este tipo de temas, antes de implementar otro tipo de temas. El urbanista de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Benjamín Alva Fuentes, dijo que este tipo de esquemas, como el de la Fotocívica en la Ciudad de México, funcionan en varias ciudades de Latinoamérica, en países como Brasil, Colombia y Chile, en donde se utiliza la tecnología, no solo para mejorar la cultura vial, sino también para reducir el índice delictivo o hacer más eficiente la prestación de servicios. Explicó que los ciudadanos descargan aplicaciones, en las cuales se les facilita información como las zonas con mayor incidencia delictiva, para que eviten pasar por ahí o sobre el cierre de calles o suspensión de servicios, como agua potable, por lo que consideró positivo que en la capital potosina también se implemente un esquema de este tipo, pero que en lugar de estar ligado a la verificación vehicular, esté ligado al pago del control vehicular. Actualmente el Ayuntamiento ya está desarrollando una plataforma digital, que le permitirá a los ciudadanos hacer peticiones o trámites ante diferentes dependencias, entre ellas la de Seguridad Pública Municipal y venda.