Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Para el mes de junio se habría llegado a la cifra de 244 mil jóvenes que no estudian ni trabajan, que representan el 34% de la población joven
01:54 jueves 9 julio, 2020
San LuisLa crisis económica provocada por la contingencia sanitaria del coronavirus (Covid-19) provocará que 91 mil 420 potosinos de 15 a 29 años ingresen a las filas de Jóvenes que No Estudian ni Trabajan (JNET), con lo cual sumarán 244 mil 553 jóvenes en estas condiciones, que significarán el 34.3 por ciento del total de la población en ese rango de edad; esto según un cálculo hecho por GlobalMedia, con base en cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo y el estudio “Los jóvenes que no estudian ni trabajan: Otro efecto colateral del Covid-19 que puede ser evitado” de la organización “Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad”. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al mes de marzo había 153 mil 133 jóvenes que no estudiaban ni trabajaban, que representan el 21.5 por ciento de la población; si se toma en cuenta cálculos hechos con cifras nacionales por la organización “Mexicanos contra la Corrupción”, se tiene que en San Luis Potosí la cifra de JNET incrementó a 207 mil 495 para abril, a 230 mil 618 para mayo y a 244 mil 553 para junio. CRECERÁ CRIMEN Y POBREZA
El estudio de esta organización señala que por cada punto porcentual que se incrementa la cifra de JNET también crece en 1.16 puntos la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes. Esto significa que el índice de criminalidad en San Luis Potosí estaría creciendo un 14.8 por ciento, derivado del incremento de jóvenes que no estudian ni trabajan. El director del Centro de Estudios Educativos y Sociales (CEES), Miguel Székely Pardo, dijo que una parte de los JNET son proclives a caer en manos del crimen organizado, el cual ya tiene técnicas como engancharlos, consistentes en empezar a incluirlos en actividades que aparentemente no son riesgosas para, poco a poco, irlos llevando a cometer crímenes cada vez de mayor gravedad. También se señala que el 25 por ciento de los JNET son jefes de hogar, es decir que en San Luis Potosí 22 mil 855 hogares entrarían a la pobreza, debido a los nuevos jóvenes que dejarían de trabajar, debido a los efectos económicos del Covid-19. El estudio indica que estos jóvenes tardarían al menos 15 meses en recuperar sus empleos, lo que significa un periodo de tiempo 66 por ciento mayor al de la población de 30 años o más. El documento de “Mexicanos contra la Corrupción” menciona que, según crisis previas como la de la pandemia de la influenza en 2009, la pérdida de empleos para jóvenes será cuando menos 16 por ciento superior a la que se observará entre mayores de 29 años; lo cual traerá también otras problemáticas entre los jóvenes, como aumentos en los niveles de depresión, proclividad a las adicciones, violencia intrafamiliar y embarazo adolescente. Székely Pardo dijo que otra problemática que tendrán que enfrentar estos jóvenes es que, al quedarse sin trabajo quedarán en desventaja en términos de experiencia para los siguientes 20 años, lo que provocará que reciban sueldos 10 por ciento inferiores a los que recibirá un joven que logró mantener su empleo durante esta pandemia. PROPUESTAS PARA ATENDER EL PROBLEMA
La organización propone invertir 36 mil 404 millones de pesos que han sido subejercidos en el primer semestre de este año, como parte de los programas “Jóvenes Construyendo el Futuro” y “Becas para el Bienestar Benito Juárez”; así como incentivos para empresas que contraten a jóvenes, consistentes en eximir el pago de ISR e IVA en la contratación de jóvenes de entre 18 y 29 años. Miguel Székely dijo que otra alternativa sería que, estos jóvenes que se quedaron sin trabajo, sean apoyados para que puedan cursar carreras universitarias de dos años, en lo que se recupera el mercado laboral y pueden volver a tener un trabajo; además se les deben otorgar oportunidades de empleo temporal en servicios públicos o trabajos comunitarios, tal como ocurre en otros países.