Vínculo copiado
El número de personas con discapacidad en México incrementó 9.6% entre 2014 y 2016; suman 7.8 millones según Encuesta Nacional Demográfica
08:08 viernes 10 mayo, 2019
MéxicoEl número de personas con discapacidad en México se incrementó 9.6 por ciento entre 2014 y 2018, para llegar a 7.8 millones, de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, cuyos resultados publicó esta semana el Inegi. La cifra representa el 6.3 por ciento de la población nacional. Por entidad federativa, las mayores prevalencias de discapacidad se registraron en Zacatecas, con 9.6 por ciento del total de la población; Tabasco, con 9.4; Guerrero, con 8.7; Michoacán, con 8.6, y Veracruz, con 8.2. La mitad de la población con discapacidad tiene 60 años de edad o más. Del total, 54.1 por ciento son mujeres y 45.9 hombres. "Las personas que tienen 60 años o más es el grupo que muestra mayor concentración de personas que viven con esta condición, situación relacionada con la tendencia demográfica mundial y nacional hacia el envejecimiento (fenómeno ligado precisamente a la discapacidad y que augura un aumento de la misma)", indicó el reporte de resultados de la Enadid 2018. Se trata de personas que declararon tener mucha dificultad o no poder realizar alguna de las siguientes actividades: caminar, subir o bajar usando sus piernas; ver -aunque use lentes-; mover o usar brazos o manos; aprender, recordar o concentrarse; escuchar -aunque use aparato auditivo-; bañarse, vestirse o comer; hablar o comunicarse, y lo relacionado a problemas emocionales o mentales. La definición, explicó el Inegi, está basada en la metodología propuesta por el Grupo de Washington sobre Estadísticas de Discapacidad (WG, por sus siglas en inglés) de la Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas. La discapacidad con mayor proporción de menciones en la encuesta fue caminar, subir o bajar usando sus piernas, con 52.7 por ciento, seguida por ver, con 39, y aprender, recordar o concentrarse, con 19.1 -- Reforma