Vínculo copiado
La suma asegurada no cubre el saldo insoluto del crédito y mucho menos el valor comercial del inmueble
19:01 miércoles 5 septiembre, 2018
NegociosCd. de México.- Los daños a los inmuebles tras el sismo del 19 de septiembre del 2017 mostraron que la suma asegurada de las pólizas de daños es insuficiente, según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). "La suma asegurada no cubre el saldo insoluto del crédito y mucho menos el valor comercial del inmueble, lo cual se aleja del principio del seguro de daño", declaró Mario Di Costanzo, presidente de la Condusef, en entrevista.
Tras una evaluación a 20 expedientes reales de 11 bancos que otorgaron crédito hipotecario en noviembre del 2017 y que tienen asociado un seguro de daños con nueve aseguradoras, la Comisión determinó que en la mayoría de los casos, la suma asegurada de las pólizas de daños no cubren el valor total de la vivienda. Además, la suma asegurada es menor al monto del crédito, lo que de inicio deja descubierto al acreditado. "La finalidad del seguro de daños es la restitución del inmueble, la cual no se cumple, dejando descubierto el patrimonio de las personas", destacó Di Costanzo.
Los expedientes evaluados tienen un valor comercial promedio de 81.7 millones de pesos y un crédito de 48.6 millones de pesos, así como un enganche de 27 millones de pesos. La Condusef planteó que, si los 20 inmuebles se perdieran en el caso de un eventual terremoto, los acreditados quedarían a deber el 40 por ciento del saldo insoluto, lo que implicará deber al banco 18 millones de pesos, perder 32 millones de pesos y quedarse sin propiedad. Explicó, además, que esto sucede porque en 13 de los 20 casos, el seguro no cubre 100 por ciento de los créditos y el usuario pierde el enganche, los pagos realizados y la propiedad. La Comisión ha tenido cuatro reuniones con las asociaciones de Bancos de México (ABM) y Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) en las que ha propuesto que se eleve la suma asegurada de los productos de daños. "La Condusef propone una suma asegurada dinámica, que cubra cuando menos el enganche, las mensualidades pagadas y el saldo insoluto en cualquier momento de la vida del crédito. "La suma asegurada debe ser suficiente para liquidar el crédito, recuperar el enganche y las mensualidades pagadas", mencionó la Condusef en un documento.
A su vez, informó que en enero y julio, la Comisión recibió dos propuestas de la AMIS y de la ABM, denominadas "Políticas para fortalecer el aseguramiento hipotecario", mismas que la Condusef regresó con sus correspondientes comentarios. Desde el sismo del 19 de septiembre, el organismo ha recibido 431 reclamaciones dirigidas a las aseguradoras, principalmente por negativa en el pago de la indemnización, inconformidad con el pago del siniestro y con el tiempo que la compañía tarda en pagar. Además, la Comisión detalló que de los 3 mil 43 inmuebles de la Ciudad de México que sufrieron daño estructural tras el 19S, sólo 381 tienen un seguro de protección contra terremoto. Mientras que, de los 2.4 inmuebles millones que hay en la Ciudad de México, sólo están asegurados 307 mil 313. De ellos, 120 mil 69 están asociados a créditos hipotecarios y 187 mil 244 directamente a los inmuebles. -- REFORMA