Vínculo copiado
Exclusiva
Cuestiones laborales siguen poniendo en focos rojos la permanencia a largo plazo del tratado
23:08 viernes 20 agosto, 2021
San LuisA un año de la actualización del Tratado de Libre y Comercio, el T-MEC ha mantenido "el barco a flote" en un año difícil ante la crisis económica derivado por la pandemia, por lo que el economista Oliver Arroyo dijo que el tratado, a pesar de que no se ha explotado de buena manera, ha sido un bastión en la economía mexicana. Aseguró que los resultados del T-MEC se reflejan con el simple hecho de que muchas empresas viven y dan empleo gracias a este acuerdo. “Conozco potosinos que comentan, trabajo para esta empresa y ella exporta material a otros países, pero principalmente a EUA y Canadá, entonces ahí te das cuenta que tienen trabajo gracias T-MEC” dijo Oliver Arroyo. Agregó que 'justo a tiempo' la actualización se dio, esto luego de que el exmandatario norteamericano Donald Trump prácticamente impidió el avance del tratado hasta que comenzó el período de campañas en EUA, recordando que este acuerdo se firmó el 30 de noviembre del 2018, pero hasta el 2020 entró en vigor. El economista señaló que el acuerdo es bueno para México, pero no perfecto y como muestra de ello, los problemas vividos en Silao y Matamoros, en donde sindicatos norteamericanos y canadienses, junto con gobiernos de aquel país, mostraron su preocupación sobre el trato al personal de GM de estas entidades, ya que uno de los puntos del T-MEC es la cuestión laboral, con mejores salarios, prestaciones y oportunidades para el trabajador, pero esto no se ha respetado en todas las empresas, por lo que dijo que comienzan a verse "focos rojos" en nuestro país. "Resultados es bueno, pero van a empezar focos rojos en cuestión laboral, existen inconsistencias en las empresas que parece ser que están pagando de menos de lo establecido en el acuerdo, porque eso también se manejó la parte salarial, y parece ser que algunos están pagando de menos y por ahí podría surgir un problema a mediano plazo en el país que se debe de empezar a tratar, para evitar problemas con gobiernos extranjeros", comentó Oliver Arroyo. De acuerdo a los últimos reportes, la economía mexicana inició el segundo semestre del año al alza, con base en el nuevo Indicador Oportuno de la Actividad Económica, a pesar de los obstáculos que enfrentó el país recientemente como la tercera ola de contagios de covid-19 o el freno del sector industrial por las interrupciones a las cadenas de producción de Norteamérica.