Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En 2020 recibirá 4% menos recursos que en 2017 y hay un tijeretazo del 54% para el inicio del proceso electoral
02:05 sábado 30 noviembre, 2019
San LuisEl inicio del proceso electoral 2020-2021 podría ser muy austero debido a un tijeretazo al presupuesto del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), que para el 2020 estaría recibiendo 69 millones 261 mil 929 pesos, de acuerdo a la propuesta de Presupuesto de Egresos del Estado 2020, presentada por la Secretaría de Finanzas al Congreso del Estado. Si bien este presupuesto significa un incremento del 31.9 por ciento con respecto al de 2019, si se compara con el de 2017, que fue el año previo a las elecciones de 2018, sí existe un recorte del 4 por ciento, dado que en aquel año el Ceepac recibió 72 millones 213 mil 160 pesos. En la propuesta presupuestal presentada por el Ceepac, se pidió un presupuesto para 2020 por 107 millones 857 mil 919.35 pesos, es decir que la Secretaría de Finanzas, en la propuesta final que presentó al Congreso, le disminuyó un 35.8 por ciento el presupuesto presentado por el Ceepac, dándole un recorte de 38.5 millones de pesos a su propuesta. En el presupuesto que aprobó el pleno del Ceepac se consideraban 42 millones 651 mil 844.42 pesos tan solo para el inicio del proceso electoral, en donde se contemplaban actividades como asesoría y seguimiento de actividades para el registro de Candidatos Independientes, capacitación a partidos políticos y otras instancias, preparación del Programa de Resultados Preliminares (Prep), integración de 73 organismos electorales para el proceso, entre otras. La presidenta del Ceepac, Laura Elena Fonseca Leal, dijo que en la propuesta presentada por la Secretaría de Finanzas solo se consideraron 12 millones de pesos para el inicio del proceso electoral, es decir solo les concedieron el 28 por ciento de lo que ellos en un principio solicitaron; además dijo que en 2014 y 2017, que fueron años preelectorales, recibieron 26 millones de pesos para iniciar el proceso electoral, es decir más del doble de lo que les quieren dar este año, lo que se traduce en un tijeretazo del 54 por ciento en este rubro. Fonseca Leal dijo que están dialogando con diputados locales, a fin de que consideren un incremento al presupuesto del consejo para el próximo año, pero aclaró que, aún cuando dicho incremento no se otorgue, el Ceepac cumplirá con su responsabilidad de organizar el proceso electoral y hará los ajustes necesarios, probablemente retrasando y haciendo más austera la conformación de las 15 comisiones distritales y 58 comités municipales electorales, para que la elección no se ponga en riesgo. La integrante de la comisión de administración del Ceepac, Zelandia Bórquez Estrada, consideró que este recorte sí podría afectar el inicio del proceso electoral, dado que además del retraso en la integración de comisiones distritales y comités municipales electorales, se podría reducir la partida que se tiene contemplada, por ejemplo, para la preparación del Programa de Resultados Electorales Preliminares (Prep). La consejera dijo que el presupuesto que se requiere en este año preelectoral es casi el mismo que en el 2017, sin embargo, en algunos rubros sí se requerirá más dinero, como es el del inicio del proceso para el registro de Candidaturas Independientes, en donde, a diferencia de 2017, se deberá llevar a cabo el registro de candidatos independientes a la gubernatura, lo cual implicará un mayor gasto en acciones como capacitación y asesoramiento, que se llevarán a cabo a partir de 2020. PARTIDOS GASTARÁN 117 MDP EN 2020 En el caso de los partidos políticos, de acuerdo a la propuesta de Presupuesto de Egresos 2020, estarían recibiendo 117 millones 170 mil 768 pesos, lo que significa un 6 por ciento más que los 110 millones 500 mil pesos que recibieron en 2019. El consejero Rodolfo Aguilar Gallegos dijo que en el caso de los partidos políticos estos no se vieron afectados en cuanto a un recorte en sus presupuestos, dado que la ley prevé una fórmula para calcular sus recursos, por lo que consideró que lo mismo debería ocurrir con los órganos electorales, a los cuales se les debería dar un presupuesto con base en una fórmula que determine un porcentaje determinado de la totalidad del Presupuesto de Egresos del Estado; esto con el fin de no afectar los procesos electorales.