Vínculo copiado
La desorganización para tratar la pandemia en México es tal, que ha trascendido fronteras, por lo que la Organización Panamericana de la Salud, recomienda a nuestro país que haya coordinación entre el Gobierno federal y Estados
02:06 jueves 16 julio, 2020
ColaboradoresLa desorganización para tratar la pandemia en México es tal, que ha trascendido fronteras, por lo que la Organización Panamericana de la Salud, recomienda a nuestro país que haya coordinación entre el Gobierno federal y Estados.
Una nota del diario "El País", indica que el desencuentro entre las distintas administraciones ha reducido la información que llegaba a los ciudadanos sobre la situación en sus territorios.
Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha manifestado: "Afrontamos el mayor desafío sanitario del siglo, y un mensaje bien coordinado es una parte importante para darle respuesta, es importante una buena coordinación entre todos los niveles de Gobierno, estatales, municipales".
Lo cierto es que no resulta fácil organizar un problema global con Administraciones autónomas, que generalmente tampoco comparten el mismo partido político. De tal forma no ha sido sencillo en España, tampoco en Estados Unidos y como se ha visto repetidamente, México no es la excepción.
Ahora vemos que Estados Unidos de manera precoz volvió a la normalidad a principios de junio, cuando la pandemia estaba aún en su máximo riesgo, debido a problemas de coordinación.
En México se designaron unas decenas de Ayuntamientos en los que, supuestamente, no había contagios, más no se habían realizado pruebas para firmarlo con seguridad, y se les permitía volver a sus hábitos cotidianos. Muchos no aceptaron esa posibilidad y de forma responsable, mantuvieron las cautelas propias de la pandemia.
El gobierno federal siempre ha admitido que tanto los municipios como los Estados tenían la última palabra, sin embargo esto se ha roto en los últimos días. El subsecretario de salud, Hugo López Gatell, anunció que suspendía la comunicación del semáforo cuyos colores van determinando quién está en condiciones de ir saliendo del confinamiento y abriendo las puertas que quedaron cerradas para escapar del contagio. La información que dan algunos Estados para evaluar la situación "no es consistente", advirtió López Gatell y suspendió temporalmente los datos de colores que se ofrecían cada semana.
Así los mexicanos navegamos sin timón, aún cuando el número de fallecidos sigue siendo muy elevado y más aún los de contagios confirmados, por lo que aunque en la Ciudad de México se ha dado la apertura paulatina, las plazas comerciales y tiendas departamentales con un horario de once de la mañana a 5 de la tarde, están siendo concurridas, eso si con las medidas sanitarias que se han implementado, con tapetes sanitarios, gel antibacterial, el no uso de probadores, y desde luego todo mundo empleados y clientes portan el cubrebocas. La responsabilidad de cuidarse es meramente de la población, porque ni los números que nos dan de forma cotidiana las autoridades corresponden a la realidad, y no se percibe con certeza cuál es el tratamiento de los pacientes con Covid-19.
Y lo que nos faltaba, la epidemia repunta en colonias enteras de la Ciudad de México, por lo que más vale quedarse en casa, aunque hay quienes ante la crisis, se ven obligados salir a trabajar para conseguir el sustento cotidiano.
Esto ocurre cuando la epidemia arrecia en México, el segundo país de Latinoamérica con más letalidad por Covid-19, después de Brasil. El subsecretario Gatell ha dicho que las muertes oficiales, que hoy son de 35 mil 491, se multiplicarían por tres debido a los miles de decesos que no han sido registrados en los hospitales.