Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Las pensiones sociales no contributivas se han convertido en una de las formas habituales en las que se proporciona un respaldo a la población en la vejez
07:46 lunes 22 enero, 2018
Negocios
Las pensiones voluntarias son una mejor respuesta al problema de la inseguridad económica en la vejez en el sector informal que las pensiones sociales, asegura Richard Jackson. El presidente fundador del Instituto Global de Envejecimiento (GAI, por sus siglas en inglés), establece que las pensiones sociales no contributivas se han convertido en una de las formas habituales en las que se proporciona un respaldo a la población en la vejez para aquellos trabajadores que no contribuyen al sistema previsional o que sólo lo hacen de manera intermitente. En el estudio Las Pensiones Voluntarias en las Economías Emergentes. Nuevas estrategias para enfrentar el desafío de la seguridad previsional, asegura que en países como Brasil, Chile y Hong Kong, Tailandia y México, existe una pensión social de este tipo. ASIA MARCA EL PASO Sin embargo, establece que un número creciente de países, especialmente en Asia, están diseñando e implementando sistemas previsionales voluntarios especiales para los trabajadores en el sector informal. “Si bien las pensiones sociales son un paliativo necesario en el corto plazo, hacen que una amplia fracción de los adultos mayores sea dependiente de la ayuda social gubernamental y, por lo tanto, vulnerable a los recortes en los beneficios a medida que las sociedades envejecen y las presiones fiscales aumentan”, afirma Jackson. Por si eso fuera poco, asegura, las pensiones sociales incentivan la informalidad en el mercado laboral, precisamente la condición que las hace necesarias, garantizando de ese modo que el alto nivel de dependencia de los adultos mayores en la asistencia social continúe indefinidamente. Resulta económicamente más eficiente y socialmente progresista subsidiar la jubilación ayudando a los trabajadores a acumular ahorros que les permitan mantenerse a sí mismos, que subvencionar la jubilación cuando los trabajadores enfrenten la vejez, agrega el documento. “Además, pueden ofrecer la misma o mayor seguridad en la jubilación a un costo fiscal mucho menor, incluso después de los subsidios y contrapartidas gubernamentales, que las pensiones sociales impondrán en última instancia sobre los presupuestos gubernamentales”, se establece en el estudio realizado por el fundador de GAI. Pese a ello, Ricard Jackson asegura que extender el ahorro previsional voluntario al sector informal presenta enormes desafíos. Cita como ejemplo el cómo se deben recaudar las contribuciones, en India, país en el que los trabajadores del sector informal pueden realizar contribuciones voluntarias en bancos locales y en oficinas de correos. En el caso de México, los trabajadores independientes cuentan con siete mil puntos desde donde pueden realizar aportaciones voluntarias, en tiendas 7-Eleven, y en las sucursales de Telecom-Telégrafos, por ejemplo. Por otro lado, los incentivos económicos deben ser más generosos debido a que deben competir con las pensiones sociales no contributivas, que prometen beneficios sin costo alguno, además de tener en cuenta que los trabajadores independientes tienen menos liquidez, lo que requiere mayores incentivos para ahorrar que los formales. Afores tienen recursos por 3.1 billones de pesos A diciembre de 2017, el saldo total de los recursos administrados por las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) alcanzó un monto de tres billones 169.2 mil millones de pesos, con un crecimiento anual de 402 mil 424 millones de pesos, la cifra más alta en los 20 años de historia del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que el ahorro pensionario acumulado al cierre del año pasado es equivalente al 14.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y 7.3 por ciento real superior respecto al saldo al cierre de 2016. En el Informe Semanal de su Vocería, destacó que el ahorro para el retiro de los trabajadores en México se ha mantenido seguro y en ascenso, a pesar de la volatilidad financiera ocurrida en 2008, 2011 y 2016. La dependencia federal señaló que las Afores son de los mejores instrumentos de ahorro en términos de rendimiento gracias a sus atractivas tasas de rentabilidad. Apuntó que el rendimiento del sistema durante 2017 fue de 9.85 por ciento en promedio. -- DINERO IMAGEN