Vínculo copiado
En 2017 no se podía sancionar, bajo el argumento de que entes obligados se estaban capacitando en transparencia
16:19 miércoles 24 enero, 2018
San LuisA partir del 1° de enero de este año, los órganos garantes en materia de transparencia en todo el país vuelven a tener facultades para sancionar a los entes obligados que incurran en opacidad o violaciones a la Ley de Transparencia, luego de que en 2017 no se emitieron sanciones, derivador de la entrada en vigor de la nueva legislación federal en materia de transparencia, declaró Alejandro Lafuente Torres, presidente de la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública, en entrevista para Imagen Informativa. Explicó que el año pasado, el Consejo del Sistema Nacional de Transparencia estableció que durante todo 2017, ninguno de los órganos garantes tenía facultades para castigar la opacidad, en razón de que los entes obligados debían capacitarse respecto de la nueva Ley de Transparencia para el cumplimiento de la misma, sin embargo a partir del arranque de este 2018 ya hay facultades para sancionar. Dijo que la CEGAIP ha estado capacitando a los entes obligados desde agosto de 2016, por lo ya “no hay excusa” para no cumplir la legislación en materia de transparencia, con el pretexto de que aún están en el proceso de capacitación. La CEGAIP publicó recientemente en su portal de internet el Semáforo de Transparencia, que evalúa que los entes obligados suban la información en los formatos que contempla la ley y que permitan que dicha información sea entendible para los ciudadanos. Quienes obtuvieron las peores calificaciones en esta evaluación fueron los ayuntamientos y organismos operadores de agua, algunos de los cuales obtuvieron porcentajes del 0 por ciento de cumplimiento. De igual forma resultaron reprobados el Congreso del Estado con el 16.83 por ciento, el Poder Judicial con el 46 por ciento, la Comisión Estatal de Derechos Humanos con el 21 por ciento, el Partido Encuentro Social con el cero por ciento, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con el 6.3 por ciento, entre otros.