Vínculo copiado
Exclusiva
México se enfrenta a un imponente desafío respecto del suministro de energía
01:52 domingo 3 marzo, 2024
JaliscoEn el mes de junio próximo se cumplen dos años de que el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador hizo un compromiso en relación al incremento en la producción de energía no contaminante y en ese entonces sostenía su compromiso de producir en este 2024 cuando menos el 35% de toda la energía que consumimos en el país de fuentes limpias, y renovables. Sobre este tema, y en entrevista para “Así las Cosas”, Fernando Castro Rubio, presidente de la Asociación de Empresarios de Bahía de Banderas y Puerto Vallarta, señaló que México ha suscrito diversos acuerdos en materia internacional sobre el tema el cambio climático y precisamente algunos compromisos que derivan y eventualmente en sanciones económicas, dijo que hay recordar que la actual administración federal ha llevado lamentablemente la tarea de cancelar algunos proyectos de energías renovables, energías limpias, eólicas, hídricas, entre otras particularmente hay un caso muy reciente y sonado apenas el año pasado en el norte de la ciudad cerca de Tecate donde una administración municipal en conjunto con la federal cancelaron la generación de energías limpias, precisamente tanto solares como eólicas. Señaló que esto impacta en los compromisos que se tienen como proveedores hacia ciertas industrias y la producción se ve afectada, pero además genera incertidumbre jurídica para el sector empresarial. Asimismo y como dato adicional, comentó que mucho se ha hablado de la planta de Tesla que se va a construir en Nuevo León y de la cual la realidad es que al día de hoy no se ha podido cristalizar esa construcción y una de las razones por la que esto ha sucedido es porque el gobierno de Nuevo León no es capaz de garantizar el suministro de energías limpias para la construcción y la operación de dicha planta. Además enfatizó que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declara que diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica aprobada en 2021, transgreden los principios constitucionales de competencia, libre concurrencia y desarrollo sustentable, lo cual abona a este tema. “Algunas inversiones que pudieran generar beneficios tangibles al día de hoy se encuentran detenidas como la de Tesla, entonces ese es el llamado al sector público, particularmente al federal, que reconsidere la posición a partir de la resolución que la Corte ya emitió, en donde reconocen la inconstitucionalidad de esa reforma y que por otro lado debe abonar México hacia el cambio climático, porque lo hemos visto, una de las razones que se ha comentado aquí en la región en Vallarta y Bahía es que llegan menos ballenas a la región, pues obviamente la temperatura del agua es un factor y obviamente esto obedece mucho al cambio climático”, comentó.