Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Aunque un impago es poco probable, pues según los analistas este escenario no conviene a nadie
12:21 miércoles 24 mayo, 2023
NegociosLas negociaciones en Estados Unidos entre republicanos y demócratas sobre un aumento del techo de deuda que evite el impago del Gobierno Federal están elevando el nerviosismo de los inversores en las últimas semanas. Se trata de un pulso político en toda regla, con las elecciones presidenciales de 2024 en el horizonte y en el que los republicanos van a tratar de debilitar al máximo a Joe Biden, aun a riesgo de llevar al límite la posibilidad de una suspensión de pagos. ¿Qué es el techo de deuda? El techo de la deuda, tema que ha provocado fuerte volatilidad en los mercados, es un límite que fija cuánto dinero puede deber como máximo Estados Unidos. El último monto aprobado fue por 31.4 billones de dólares, el cual se alcanzó desde mediados de enero pasado, destacó CIBanco. El establecimiento del techo de la deuda data de la Primera Guerra Mundial, cuando se estableció que el Congreso marcaría el límite de endeudamiento máximo que puede contraer el Gobierno federal. En caso de necesitar aumentarlo, solo tenía que pedirse. Es decir, una vez que alcanza el límite, el gobierno no puede pedir prestado ni un dólar más sin la aprobación del Congreso. “Modificar el límite de deuda no es algo nuevo, desde 1960 el techo de deuda se ha elevado, modificado o temporalmente extendido en un total de 78 ocasiones, 49 a cargo de un Gobierno republicano y 29 de uno demócrata”, Según CIBanco. ¿No más deudas? De acuerdo con CIBanco, en los últimos tres años EU ha subido de forma muy acelerada su deuda, principalmente por la pandemia y los estímulos realizados por el gobierno para salir rápido de ella. “Los Republicano buscan forzar al gobierno demócrata a bajar el gasto público y ahí está básicamente la negociación. No llegar a un acuerdo tiene costos políticos para los dos partidos, pero debido al tema de que Biden buscará reelegirse, es muy probable que el que termine realizando la mayor cantidad de concesiones sea el mandatario demócrata”. ¿Disputa política? Aunque un impago es poco probable, pues según los analistas este escenario no conviene a nadie, su ampliación se vuelve un estira y afloja entre republicanos y demócratas. “El problema aparece cuando, como pasa en la actualidad, el presidente es de un partido (Biden es demócrata) y el Congreso está dividido, y en este caso la cámara de representantes liderada por los republicanos. Cuando el gobierno está a punto de alcanzar el techo de deuda, el presidente pide al congreso que lo aumente y éste se niega a no ser que el mandatario haga concesiones”, comentó CIBanco en un análisis sobre el tema. ¿Si no hay acuerdo? Si Estados Unidos cae en impago, el gobierno no puede pagar sus facturas y debe cerrar. Como primera medida envía a los trabajadores no esenciales a casa, sin goce de sueldo para ahorrar recursos, finalmente, deja de pagar a los acreedores. “Si eso llega a pasar, el sistema financiero mundial corre peligro ya que todo está basado en el supuesto de que el bono del Tesoro estadunidense” es absolutamente seguro y siempre va a ser pagado. Si el bono norteamericano corre riesgo de impago, todo el sistema se tambalea”. ¿Ya ha ocurrido? Durante el gobierno de Barack Obama, en 2011, Estados Unidos estuvo durante dos días en impago. Las medidas extraordinarias se agotaron y la falta de pago de la deuda se produjo dos días antes de que se elevara el techo. Con información de Imagen.