Vínculo copiado
Exclusiva
Las continuas fallas en el acueducto de El Realito debieron solucionarse desde 2015, cuando comenzaron
01:46 lunes 3 abril, 2023
San LuisLos continuos problemas con El Realito son una total negligencia, en cuanto se empezaron a dar las primeras fugas desde hace años, debieron haberse tomado las medidas adecuadas y si fueron a raíz de un mal diseño de la cortina, la situación es más grave, comentó Fernando Díaz-Barriga Martínez, investigador y especialista ambiental de la UASLP. Refirió que a corto y mediano plazo El Realito va a disminuir su importancia como fuente de agua para la zona Metropolitana, y la problemática del desabasto se extenderá a Villa de Reyes, Soledad, Cerro de San Pedro y Zaragoza porque comparten el mismo cuerpo de agua subterránea, por lo que es necesario acciones de prevención. Enfatizó que ante la crisis hídrica que enfrenta San Luis Potosí y en general muchos estados del país, actualmente carecen del acceso al agua potable 12 millones de mexicanos, es necesario regular la actividad de consumo en diversos sectores ya que las actividades que más ocupan agua en su desarrollo es la agricultura y posteriormente la industria. Argumentó que en un plan de mediano plazo se tienen que disminuir el consumo de agua de la agricultura y la industria con alternativas tales como la implementación de la tecnología de campo y el incremento del reciclaje del agua, lo cual podría proporcionar un volumen superior de agua que el proporcionado por El Realito. El analista ambiental enfatizó que es necesario modernizar y cambiar las legislaciones federales, estatales y municipales que existen en torno al agua ya que las leyes actuales bloquean la creación de un plan a mediano plazo y destinan el uso del recurso a industrias específicas como la minera y la energética. “La gobernanza del agua es lo que tiene que imperar en el mediano plazo”. Resaltó que, debido al cambio climático, el aumento de la población y la industria “el desabasto de agua llegó para quedarse” y es muy prolongado el tiempo en que los mantos acuíferos se recuperan. En este sentido, el agua que se consume actualmente llegó al acuífero hace 5000 años, por lo que se utiliza un agua muy antigua, y si los acuíferos no se cuidan adecuadamente, las generaciones posteriores sufrirán una crisis de agua 100 veces más grave que la actual. Finalmente refirió que las acciones que llevan a cabo autoridades gubernamentales y municipales para enfrentar la crisis del agua, deben servir también para concientizar a la sociedad potosina sobre su importancia y cambiar hábitos de consumo y evitar llegar a lo que en otros países se conoce como el “Día Cero”, es decir, el día que no hay una sola gota de agua.