Vínculo copiado
Exclusiva
El Gobierno empezó a aplicar de manera indiscriminada el biológico ante la caducidad de las vacunas
01:52 lunes 2 mayo, 2022
San LuisLa aplicación de la cuarta dosis de la vacuna de covid-19 pudiera no brindar el beneficio esperado a nivel poblacional en México, ya que el Gobierno Federal suministra esta dosis en un intervalo de tiempo que no es el recomendado a quienes recibieron la tercera y tampoco a la población que se debería, alertó el virólogo e investigador de la Universidad, Andreu Comas García. Precisó que la recomendación de la cuarta dosis de la vacuna es puntual, se indica que debe aplicarse de cinco a seis meses después de la tercera dosis en personas mayores de 60 años de edad, inmunosuprimidos o personas con enfermedades crónicas y trabajadores de salud. Sin embargo, el investigador reconoció que en el caso de México, el Gobierno aplicó entre seis y ocho meses tarde, la tercera dosis y como las vacunas de AstraZeneca, están por vencer respecto de su caducidad, el Gobierno empezó a aplicar de manera indiscriminada el biológico. Precisó que ello ha provocado que haya personas que a dos, seis o hasta 12 semanas de haber recibido la tercera dosis, ahora ya estén recibiendo la cuarta, lo cual, a nivel poblacional, no va a generar el beneficio esperado de la cuarta dosis porque no se da en el intervalo de tiempo recomendado ni en la población recomendada. “Si yo administro, por un lado, una vacuna en un periodo de tiempo que no va a dar un beneficio, en una población que no le va a dar mayor beneficio, estoy dando una falsa percepción a la población de seguridad; el problema es que, si México hubiera aplicado las terceras dosis a tiempo, ahorita no estarían corriendo para aplicar la cuarta dosis en un periodo que no está recomendado”, dijo. “¿Cuántas miles o millones de dosis se destruirán en el país por una política y programática mal hecha”, cuestionó.