Vínculo copiado
La agencia de sanidad vegetal cumplió dos años por lo que dio a conocer acciones realizadas a lo largo de este tiempo
06:02 viernes 5 agosto, 2022
JaliscoComo parte de las actividades que ha realizado la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de Jalisco (ASICA Jalisco) es la de la socialización de información en los aeropuertos de Guadalajara y Puerto Vallarta para prevenir la introducción de enfermedades como la influenza aviar.
Lo anterior fue dado a conocer por la propia agencia, la cual indicó los alcances de ésta a dos años de haber sido creada para garantizar la seguridad agroalimentaria del campo jalisciense.
En ese sentido la institución indicó que: reforzar la competitividad del campo jalisciense y dar certidumbre al consumidor, son dos objetivos base con los que trabaja ASICA Jalisco, primer organismo rector perteneciente al Estado que trabaja para asegurar que los alimentos de origen vegetal y animal, centros de producción primaria, cadenas de manufactura y comercialización, cumplan con las medidas de sanidad e inocuidad.
Se informó que la dependencia ha realizado actividades puntuales para capacitar a las y los productores y supervisar la trazabilidad de los alimentos para garantizar buenas prácticas, conseguir certificaciones y ofrecer alimentos de calidad que ponen al Estado como el gigante agroalimentario de México.
Entre sus acciones más relevantes, haciendo cumplir la Ley Agroalimentaria de Jalisco, la agencia supervisa la movilización de productos pecuarios y agrícolas en sitios estratégicos del territorio estatal, a través de 18 Puntos de Verificación e Inspección.
ASICA Jalisco también realiza capacitaciones sobre el impacto y obtención de las denominaciones de origen a productores de cajeta, queso Cotija, y chile Yahualica; para fomentar el uso responsable de agroquímicos; acerca de buenas prácticas pecuarias a los sectores avícola, apícola, porcícola, ovinos- caprinos y bovinos; en relación a medidas de bioseguridad; sobre preparación, manejo y expendio de alimentos en los mercados municipales, y especializadas en etología, biología, distribución y control de plagas.
Además, como órgano supervisor, ha inspeccionado 125 rastros municipales donde se generaron 136 recomendaciones; puso en marcha la campaña de Vigilancia Epidemiológica de Leptospirosis en Ovinos; la socialización de información en los aeropuertos de Guadalajara y Puerto Vallarta para prevenir la introducción de enfermedades como la influenza aviar; ha realizado labor de monitoreo y diagnóstico fitosanitario de la mosca de la fruta, además de implementar el Plan de acción contra la mosca negra del higo, y muestreo de frutos para la obtención de la Denominación de Municipios Libres de Barrenadores del Hueso del Aguacate, fundamental para conseguir la exportación de esta fruta a los Estados Unidos.