Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En esta semana, dentro de las secciones económicas que analizan el rumbo del país...
00:02 viernes 11 noviembre, 2022
ColaboradoresEn esta semana, dentro de las secciones económicas que analizan el rumbo del país, es imposible no hablar sobre las tasas de interés que el Banco de México impondrá, llegando a un 10% y cumpliendo con el aumento de 75 puntos base… esto ya lo habíamos anunciado con anterioridad. Sobre el tema, se puede abrir un amplio debate, como el que se mantuvo en una junta donde la gobernadora Victoria Rodríguez junto a Irene Espinosa y Jonathan Heath dieron su visto bueno para confirmar este aumento, algo que por otra parte, Gerardo Esquivel votó en contra pidiendo un aumento de tan sólo de 50 puntos.
Sobre esta decisión han influido varias situaciones, a las presiones sobre los precios de productos primarios y sus cadenas de producción se ha unido el problema de una inflación global con claros síntomas de aumento, algo que está dañando la economía y que todos los países están viendo la forma para poder combatir este cáncer económico.
A pesar de llegar a un récord marcando ya los 10 puntos sobre las tasas referenciales, Banxico no cierra la posibilidad de establecer nuevas subidas a las tasas, aunque posiblemente a partir de ahora sean mucho más moderadas, esto debido a la magnitud en los ajustes y el encarecimiento de un mercado que aguanta con alfileres la situación postpandemia, presentando un panorama crítico en el entorno microeconómico.
Desde junio del 2021 no se han podido frenar los aumentos en las tasas de interés, algo que viene replicándose junto a los movimientos de la Reserva Federal americana en donde, si Estados Unidos anuncia un aumento de 75 puntos, prácticamente es un hecho que en el país se copiará la medida. Con una inflación del 8.40% habría que ver cómo todas estas subidas no han hecho ceder el encarecimiento de los precios, debilitando las economías familiares y propiciando un panorama en donde la inversión es muy poco atractiva. Los analistas más optimistas estiman como la inflación podrá bajar en el primer trimestre pero del año 2024 hasta porcentajes del 3%, presentando al 2023 como un año complicado y en el que la economía no repuntará a pesar de las necesidades urgentes para ello.
El Gobierno Federal ha presumido el descenso en la inflación, déjeme decirle que pasar del 8.70% al 8.41% no tiene un impacto económico de la magnitud en la que una tasa ha crecido hasta llegar a un récord que daña la microeconomía y la capacidad de crédito. Si profundizamos un poco más, podemos ver el índice subyacente en el que, al excluir los productos de alta volatilidad, nos presenta una realidad en donde el mercado mexicano además de ser caro se encuentra con problemas para poder regular indicadores de producción.
Llama la atención como el tipo cambiario ha regresado para posicionarse abajo de los 20 MXN dólar, algo que se sale del guión pero que puede ser muy lógico ante el incentivo del producto nacional y su consumo en este cierre de año y la situación macroeconómica encontrada en los mercados como Estados Unidos o Europa. Si sumamos a ello la parada en producción y proveeduría china para poder controlar otro brote pandémico, son aspectos que han favorecido hacia la competitividad de nuestra divisa.
Como lo hemos venido anunciando en diferentes columnas y espacios, ante unas tasas tan altas procure no endeudarse, estos intereses podrán seguir en aumento por lo que es necesario planificar su economía, pensando que el próximo año, desgraciadamente, no será un año para la recuperación general económica. Es importante comentar todo esto ya que en los próximos días nos encontraremos con el famoso “Buen Fin”; no se deje llevar por compras innecesarias y por favor no caiga en créditos que en un futuro, téngalo por seguro, le van a ser muy complicados de pagar.
Lo invito a consultar más información en www.globalmedia.mx, puede encontrarme en redes sociales visitando mi cuenta de twitter @ruedac. Le recomiendo para estar al día en información económica y política el podcast disponible en spotify “opinión económica”.
11 Noviembre 2022. Opinión económica. © javier rueda