Vínculo copiado
Exclusiva
México era el único país de Latinoamérica donde Citigroup mantenía sus operaciones de banca de consumo
01:54 sábado 15 enero, 2022
San LuisEl anuncio de Citigroup sobre su retiro del negocio de banca de consumo Citibanamex en México, ha causado un revuelo importante en diferentes sectores de la sociedad, sin embargo, esto no es más que una estrategia global y que los únicos segmentos en los que mantendrá su presencia en México es el de clientes institucionales de crédito a grandes empresas y corporativos. Enrique Díaz-Infante Chapa, especialista en sector financiero y seguridad social e investigador del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), explicó que esta estrategia pudo darse por la falta de confianza en el país y las bajas expectativas de crecimiento en la economía. Señaló que el grupo ha vendido poco a poco sus operaciones de consumo en otros países. En el caso de América Latina, su salida de este mercado comenzó el 2014 con Costa Rica; hasta este momento México era el único país donde Citigroup mantenía sus operaciones de banca de consumo. “La banca de consumo hace referencia a los servicios financieros para personas físicas, es decir que no contempla empresas. Dentro de estos servicios podemos ubicar las tarjetas de débito y crédito, manejo de cuentas individuales como las de ahorro, hipotecas, préstamos y básicamente todos esos servicios que una persona puede contratar o acceder en un banco”, explicó el especialista. Dijo que no es necesario caer en pánico y generar salidas de los ahorradores, al parecer esta venta del 70% es parte de una estrategia global y no debería de afectar a los clientes en lo absoluto, “el sistema financiero mexicano es bastante sólido, lo que va a pasar es que las cuentas se pasan al nuevo comprador, quién manejará las cuentas de los clientes”. En otro orden de ideas, Díaz-Infante Chapa, señaló que México en materia económica y perspectivas de crecimiento “va en deterioro paulatino, consistente y sin caídas drásticas”, pues decisiones que vienen desde el gobierno federal no han logrado obtener los suficientes recursos para crecimiento, de hecho, hay un déficit fiscal del 3.2%, hay más egresos que ingresos y puede incrementar la deuda pública. “Es un hecho que no se está invirtiendo en el país, los particulares no tienen confianza en este gobierno, el mal gasto público termina en elefantes blancos como un Tren Maya, el Aeropuerto San Lucía, obras para el ejército no generan derrama económica, entonces la recaudación será insuficiente y no se ven expectativas, lo que se ve es un deterioro paulatino”, concluyó el especialista.