Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
Consideran que se podría tener un mejor tiempo de respuesta y acciones más efectivas en el municipio
11:19 lunes 3 noviembre, 2025
Nayarit
                Colectivos feministas están cuestionando la eficacia del botón de pánico luego de que se presentaran dos feminicidios en octubre dentro de Bahía de Banderas, ya que consideran que se podría tener un mejor tiempo de respuesta y acciones más efectivas contra los agresores de mujeres en el municipio. En ese sentido, la abogada Sandra Quiñones cuestionó la eficacia del botón de pánico “Bahía Segura”, pues argumentó que la estrategia sería verdaderamente efectiva si las autoridades tuvieran un mejor tiempo de respuesta. “Puede ser efectivo, siempre y cuando la patrulla tarde tres minutos en llegar a donde está la víctima y siempre y cuando el botón realmente te conecte con los esquemas de seguridad, porque si no, la herramienta ya no es efectiva. Entre eso y nada, es preferible la nada”, explicó. Lo anterior se dio ya que para poder entrar a la aplicación, se requiere tener a la mano un celular con datos y tiempo para acceder a la aplicación para pedir auxilio, mismo que en la mayor parte de las veces no se tiene.
“De otra manera, le das esperanza a una mujer de que al momento de activar el botón de pánico, va a ser rescatada. Si no es así, ¿Cuál es la funcionalidad?”, reclamó. Por su parte, la presidenta del colectivo Bahía Violeta, Luisa Flores, agregó que una aplicación no es la solución, ya que lo que menos está pensando la víctima es en meterse a su celular, buscar el botón de pánico y esperar a que cargue para poder solicitar auxilio.
“Creo que una aplicación en este caso no es la solución como lo plantea el gobierno, ya que había una nota en redes donde se informaba que menos del 10% de las mujeres en Bahía de Banderas la había descargado o utilizado. Por otro lado está el hecho de las Patrullas Violeta, que es otra de las herramientas de la presente administración y que según ellos son prioritarias y resuelven. En mi caso, como colectivo, creo que no. Nosotras siempre le hemos apuntado a la implementación de programas de prevención y seguimiento continuo a las víctimas, ya que el 95% de los casos que he acompañado desde hace más de tres años, han quedado en la impunidad”, finalizó.