Vínculo copiado
Detrás del paro de actividades, subyace la elección del SPAUAZ.
06:04 martes 7 febrero, 2023
ColaboradoresCon el paro de actividades de hoy en el campus Silo XXI y en el campus II de la UAZ, comienza la disputa por la sucesión en el Comité Ejecutivo del Sindicato del Personal Académico, ya que el próximo mes de mayo, una vez que haya pasado la presente negociación por incremento salarial y se estabilicen las condiciones académicas, los maestros tendrán que ir a las urnas y elegir a la nueva dirigencia sindical. Por un lado, detrás del Grupo Plural de Delegaciones, se encuentran el ex Rector de la Institución, Antonio Guzmán Fernández y el diputado federal Alfredo Femat Bañuelos, quienes como primer golpe del presente semestre, han tenido que aguantar la destitución de los coordinadores de los programas I, II y IV de la Unidad Académica Preparatoria, y además, sin la posibilidad de acceso a los recursos institucionales, con los que se han movido en las últimas dos décadas. Por el otro lado, se advierte que detrás del Comité Ejecutivo del SPAUAZ, que encabeza José Juan Martínez Pardo, permanece en la conciencia el Rector, Rubén Ibarra Reyes, quien ha sabido sortear los embates de lo que queda del “Grupo Universidad” y en la actualidad enfrenta no sólo la toma de los campus comentados, sino también el paro de actividades en los planteles de la preparatoria, que ya cumple una semana. Para este martes, el Grupo Plural de Delegaciones advierte que ante “La inacción del Comité Ejecutivo para darle cauce a las propuestas de los agremiados al SPAUAZ, han determinado realizar el paro de actividades de 12 horas comenzando a las siete de la mañana, y elaborar un documentos informativo de todas “las irregularidades que se han suscitado en el presente emplazamiento a huelga”. Por su parte, el SPAUAZ, a través de un comunicado advierte que “no ha determinado como acuerdo en ninguna reunión de Comité de huelga, la suspensión de actividades programadas para los estudiantes”. Por tal razón se advierte ya la disputa por el control del sindicato desde ahora. Por mucha disputa política que hoy exista entre los dos bandos, la determinación final del incremento no pasará más allá de un cuatro por ciento directo al salario y el uno por ciento en prestaciones no ligadas, ya que nunca en la historia de la educación superior, la federación ha hecho ninguna distinción entre las instituciones, y si apenas el domingo se levantó la huelga en el Colegio de bachilleres de la Ciudad de México con esos incrementos, se antoja muy difícil, casi imposible, que haya un monto mayor para los universitarios zacatecanos. En el fondo, lo que subyace desde ahora, es la pelea electoral que se habrá de librar las distintas fracciones políticas para lograr el control del SPAUAZ, ya que los más de 700 millones que vale la Fundación SPAUAZ es más que apetitosa, especialmente para aquellos que van a buscar, por la vía del PT, un cargo de elección en el ya cercano 2024. Luego entonces, la disputa por el manejo de los recursos y el patrimonio de la UAZ está en la mesa, entre el casi extinto “Grupo Universidad” y la nueva corriente que ha logrado ir confeccionando el Rector Rubén Ibarra Reyes. Por lo tanto, los tiempos políticos ensombrecen la academia y la investigación en la UAZ. Si tanto quiere a la Universidad como dice Antonio Guzmán Fernández, debe dejar que las cosas transiten como cuando él era el rector, aunque ahora, la cuesta de enero y la inflación ha llegado a los bolsillos de él y su grupo político.