Vínculo copiado
Exclusiva
El puente vehicular que se construye requiere de ampliar los turnos y la maquinaria con la que se está laborando
01:52 lunes 2 septiembre, 2024
San LuisLa culminación de la segunda etapa de la Vía Alterna a la carretera 57 en octubre resulta “difícil” y complicado, a menos que se invierta una mayor fuerza de trabajo, más maquinaria, equipo y mayores jornadas de trabajo, “para que se pueda lograr el objetivo”, refirió Juan Manuel Pérez Herrera, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). Pérez Herrera añadió que el mayor avance que muestra la obra de la Vía Alterna en su conjunto es en el área del puente, las áreas que muestran un menor avance son las vías terrestres y las vías de comunicación, “pero va a requerir una mayor fuerza de trabajo y maquinaria y equipo para lograr concluir en octubre”. Tras el anuncio de las autoridades estatales de que la segunda etapa de la Vía Alterna hasta el Eje 122 quedaría concluida en octubre, el presidente de CMIC comentó que para alcanzar dicho objetivo, habría que “meterle más fuerza de trabajo, equipo, mano de obra y más turnos para concluirlo”. “El tema del puente va avanzado, pero un puente de ese tamaño conlleva un mundo de trabajo, falta trabajar un buen volumen de tierra para estar en condiciones, se necesitan más máquinas para que alcance a terminar”, comentó. El empresario subrayó que, una vez terminada la Vía Alterna, promoverá en gran medida el desarrollo industrial y económico de San Luis Potosí. Sin embargo, hizo hincapié en las controversias que ha causado la reforma al Poder Judicial impulsadas por el Gobierno Federal, las cuales podrían propiciar conflictos internacionales con lo estipulado en el T-MEC e impactar a las futuras inversiones en el país y el nearshoring. Detalló que en posteriores etapas de la Vía Alterna se plantea que se prolongue hasta la avenida Salk, se conecte con el Circuito Potosí y pueda llegar hasta el Eje 140, espacio donde se concentra la mayor parte de las plantas más importantes de Villa de Reyes, lo cual reduciría notablemente el tráfico vehicular y “las horas-hombre”, de empresarios, empleados y todos los conductores que circulan por estas rutas, propiciando una mejor calidad de vida. “El objetivo es que liberemos tanta presión que tiene la ciudad en horas picos, es brutal el costo que se tiene por el desperdicio de las horas-hombre, cualquier inversión vale la pena ahí”, finalizó.