Vínculo copiado
Empresarios del sector han tenido que adoptar estrategias para poder ahorrar
16:42 martes 30 agosto, 2022
NegociosEl incremento de la cadena de materiales para la construcción de vivienda en México tuvo un alza que duplicó la inflación a junio y alcanzó poco más de 20 por ciento, en promedio, aseguró Lorena Mercado, presidenta de Mujeres Líderes de la Vivienda (Muliv). En entrevista, relató que los desarrolladores de vivienda están adoptando estrategias para evitar pagar precios altos. Agregó que “los constructores lo que quieren es asegurar sus insumos y conservar los precios que ellos tienen contemplados en sus análisis para poder terminar sus desarrollos. Con ello, dijo, poder salir con precios competitivos y no una escalada que haga inviable la compra de esas viviendas. Los constructores “están cambiando… cuando se hace el proyecto ejecutivo se especifica el método, pero también el tipo de material, no cambian en aspectos estructurales como es el acero, pero en edificios más pequeños, están volviendo al concreto y a materiales que no son tan rápidos para construir, pero que el costo se va aminorando”, puntualizó. Mercado participará en el Foro Universitario de Vivienda, que inicia hoy, organizado por Grupo en Concreto y la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
Aseguró que los empresarios de la vivienda, al apartar mercancía con los proveedores para que les respeten precios, o pagar cosas por adelantado y guardarlas en sus bodegas, lograron frenar el incremento de los costos de los materiales, pagando en promedio poco más de 15.4 por ciento. Además, la arquitecta, señaló que los constructores de vivienda también deben luchar contra el aumento de precios de la tierra que cada vez es más caro, ya sea en provincia o urbana, “encontramos que sólo el terreno dentro del costo de la vivienda tiene una participación del 20 por ciento y hasta 30 por ciento en algunos lados, y con esos costos no pueden desarrollar vivienda asequible, cuando los rangos de los precios son por arriba de los 50 mil pesos por metro cuadrado”. Dijo que donde han observado un mayor dinamismo en la construcción de la vivienda es en el Estado de México, porque la tierra es más barata, pero sin duda, no es vivienda de interés social que muchas familias requieren, porque la que denominan económica su precio oscila entre 500 mil pesos a un millón 200 mil pesos. Otro reto, dijo, es encontrar la mano de obra especializada, “hay una escasez de mano de obra tremenda, falta gente especializada y al no haber vivienda asequible, la gente se va, no se retiene el talento y eso también dificulta y aumenta los costos”. Finalmente, Lorena Mercado, dijo que algo de lo que nadie habla y también aumenta el precio de la vivienda, es la inseguridad, “porque hay personas que se acercan a las construcciones y exigen derecho de piso y eso también incide en los costos. Un ejemplo, es el bajío donde es muy frecuente la extorsión”. -- Heraldo de México