Vínculo copiado
Exclusiva
SLP padece una grave crisis en el abasto, saneamiento y tratamiento del agua
01:52 jueves 24 febrero, 2022
San LuisSan Luis Potosí enfrenta desde hace varios años, problemas de abasto de agua, de infraestructura y de saneamiento, problemática que ha incrementado debido al crecimiento acelerado de la ciudad que se ha dado de manera desorganizado y poco planeado, expuso Briseida López Álvarez, investigadora del Colegio de San Luis (Colsan) en el programa “Agua y Sociedad”- Indicó que, por una parte, debido a la región en la que se ubica, el valle de San Luis Potosí enfrenta una escasez de disponibilidad de agua de tipo natural, por sus condiciones climáticas, ya que se localiza en una zona semiárida. Aunado a ello, la doctora señaló que la ciudad ha crecido de manera acelerada en los últimos 15 años lo que también ha genera un aumento en la demanda del vital líquido y el servicio. “Desafortunadamente, como muchas otras ciudades del país, San Luis Potosí sigue teniendo problemas de abasto, de infraestructura y de saneamiento. Ha sido una problemática que la ciudad ha vivido por muchos años porque ha crecido de manera desorganizada, poco planeada, lo que hace que haya mucha población que si bien, tiene la red, la tubería llega a su casa, no llega el agua, sabemos de colonias que tienen el tandeo o que tienen que acceder al agua a través del sistema de pipas”. Explicó que el desabasto tiene que ver con la infraestructura, así como con las redes de agua potable, de drenaje y alcantarillado, además con la carencia por el tratamiento de aguas residuales que se generan en la ciudad. Respecto del crecimiento de la ciudad, López Álvarez mencionó que si bien, nuevas colonias pueden contar con servicios de alcantarillado, en otra parte de la ciudad la infraestructura sigue siendo obsoleta y las capacidades de las tuberías ya no son suficientes para dotar del vital líquido, “aunque ha habido remplazo de éstas (tuberías), la problemática sigue presentándose y evita que la red de distribución funcione al 100 por ciento”, agregó. Refirió que otro factor que influye para que el problema persista es la condición en que se encuentra el organismo de agua Interapas, pues admitió que éste tiene carencias y dificultades en lo administrativo y económico que generan “círculos viciosos” entre el organismo y usuarios, “porque la gente no paga y ellos no pueden operar”. La investigadora consideró que “las autoridades tal vez no han querido ajustar una mayor cantidad de recursos para la renovación de infraestructura o ampliación en algunos lugares para que haya mayor circulación de agua y evitar las fugas”. Estimó que la situación se agudizará ya que es complicado evitar el crecimiento de la ciudad. En este sentido, expuso que las autoridades deben buscar alternativa para gestionar y abastecer de manera equitativa el agua. “Hay colonias que evidentemente tienen mayor recurso económico y se les puede dotar de mayor cantidad de agua y hay otras que definitivamente no tienen la capacidad económica incluso para construir un aljibe y sí terminan pagando por la pipa. Es una situación de inequidad en la distribución (de agua)”. Aunque puntualizó que, cuando hay escasez de precipitaciones en la región, se depende al 90 por ciento del acuífero profundo, aclaró que éste ya está sobre explotado y contaminado. Finalmente, consideró que una alternativa, según propuestas que se han planteado, es la captación de aguas pluviales que pudiera ser aprovechada para algunos usos como de la industria o agricultura.res