Vínculo copiado
Para este jueves 18 de septiembre, la audiencia pública se llevará a cabo a las 12 horas del día
23:33 miércoles 17 septiembre, 2025
MéxicoDurante hora y media en el salón Revolución de la Secretaría de Gobernación (Segob), los integrantes de la comisión presidencial electoral escucharon las primeras propuestas y críticas al sistema electoral mexicano. Magistrados electorales, diputados, catedráticos, consejeros electorales y personajes identificados con MORENA plantearon desde la reducción de la Cámara de Diputados hasta la puesta en marcha del voto electrónico, fortalecer el voto en el extranjero, así como un sistema electoral austero, la fiscalización de las campañas electorales en redes sociales, el comportamiento de los influencer y garantizar los derechos políticos de personas de la comunidad LGBTIQ+ y de origen indígena. Otros planteamientos se enfocaron en proponer la desaparición de los tribunales electorales locales, crear una legislación electoral única, transformar a los OPLES e incorporarlos al Instituto Nacional Electoral (INE), dar mayor claridad a las reglas en la contienda electoral, modificar los medios de impugnación, reducirlos, mantener el financiamiento público a los partidos políticos y renunciar a los acordeones electorales. Al llegar su turno, Andrés Norberto García Repper, exintegrante del comité de evaluación del poder legislativo para las candidaturas judiciales, se pronunció por no eliminar a los legisladores plurinominales, pero sí enviarlos a hacer campaña y no designarlos desde la cúpula partidista sino designarlos hasta ver el número de votos que alcancen.
Hay un desencanto con la actitud de las dirigencias partidistas, ¿cómo se autoasignan la posibilidad de ser legislador? (...) Los partidos tendrían que llevar a sus candidatos a hacer campaña juntos; perdón, el que traga más saliva traga más pinole y ese podría obtener más votos", explicó. En tanto que Jaime Miguel Castañeda Salas, asesor de MORENA en el INE propuso como prioridad reducir los gastos onerosos y no duplicar funciones y ser eficaces. Crear una legislación electoral única y esto implica unificar normas dispersas (...) modificar medios de impugnación para establecer un máximo de dos instancias (...) esto conlleva la desaparición de los tribunales electorales locales y para esto aseguraremos con ellos la rapidez, la certeza y evitar la multiplicación innecesaria de juicios que retrasan la definitividad de las elecciones", expuso y pronunciarse también por reducir las legislaciones locales. Gonzalo Badillo Moreno, experto en materia electoral habló de la necesidad de regular la representación de las personas mexicanas en el extranjero y que puedan votar en revocaciones de mandato y consultas.
Precisar el concepto de personas que se encuentran en el extranjero para garantizar que éstas sean representativas auténticas de la población y requisitarlas en dos bloques: las personas votantes y las personas en el extranjero o migrantes que pueden acceder a puestos de elección popular", resumió. Andrea Samaniego Sánchez, catedrática de la UNAM, consideró necesario regular las campañas electorales desde redes sociales, lo que implicaría fiscalizar el dinero que se usa para llamar al voto fuera de tiempos electorales, manejar informaciones falsas. El último ponente en hablar fue José Antonio Piña Arenas, asesor jurídico de la Fundación México Sustentable y quien se definió como "aspiracionista, demócrata" y se manifestó en contra del uso de acordeones en las elecciones. Sus propuestas fueron implantar el modelo electoral argentino de elecciones primarias, fortalecer la fiscalización de los recursos de campaña, mantener el financiamiento público de los partidos políticos.
Basta de eufemismos legislativos que refuerzan el régimen autoritario y socavan la democracia; basta de fomentar la división, el encono y la violencia (...) basta de destruir vehementemente la democracia, basta de acordeones. No azucemos al México bronco que amenaza con estallar, este país somos todos avancemos unidos", subrayó. En el arranque de las audiencias públicas acudió el subsecretario de Gobernación, César Yáñez Centeno Cabrera, en representación de la titular de Segob, Rosa Icela Rodríguez Velázquez. Los integrantes de la comisión que escucharon a los primeros 14 participantes de las audiencias públicas en temas de libertades políticas y representación del pueblo fueron Pablo Gómez Álvarez, presidente de la comisión, así como Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la oficina de la presidencia de la república y José Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital. El ponente que no acudió a explicar su propuesta fue Arturo Chávez López, cercano a la Presidencia de la República.
No puede ser que lo negativo sea referente de lo público Una de las presentaciones que mayor atención tuvo de parte de los integrantes de la comisión presidencial electoral que acudieron a la primera jornada de audiencias públicas fue la del catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la NAM, Fernando Rafael Castañeda Sabido, quien criticó que el discurso negativo en México prevalezca como referente de la vida pública. Recordó incluso que después de la segunda guerra mundial, fue la propia izquierda la que tachó de discurso no comprometido a las narrativas negativas. Necesitamos una esfera pública que favorezca más intervención de expertos, de especialistas, de gente que sea capaz de darle forma y contenido a los retos que enfrentamos; necesitamos mayor debate y deliberación y necesitamos que la esfera pública se amplíe; los medios se han ampliado y falta a la esfera pública para que se incluyan una gran diversidad de temas (...) la sociedad democrática tiende a reconocer la pluralidad y esa pluralidad tiene que expresarse y tener contenidos diversos y profundidad", señaló al proponer que haya más intervención de universidades y especialistas en la vida pública. Para este jueves 18 de septiembre, la audiencia pública se llevará a cabo a las 12 horas del día en el salón Revolución de la Segob.
Con información de Excélsior