Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
La inflación generalizada del 8.53% disminuyó un 0.44% pero en alimentos y bebidas aumenta al 13.87%
01:52 sábado 5 noviembre, 2022
San Luis
La inflación general anual en México desaceleró ligeramente y se ubicó en 8.53 por ciento en la primera quincena de octubre, registrando una variación de 0.44 por ciento respecto de la quincena anterior, informó Nataly Hernández, investigadora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Lo que está indicando es que el alza de precios ha cedido ligeramente, sin embargo, no se puede “cantar victoria” porque los niveles de inflación que estamos teniendo son los más altos en más de 20 años. Otro aspecto a destacar es que, no para todos los productos está cediendo la alza de precios, “la desaceleración de la inflación se ha observado principalmente en lo que se conoce como el componente no subyacente de la inflación, es decir, esos productos cuyos precios son más volátiles, como es en el caso de los energéticos, pero no se observa la misma tendencia en los precios de los alimentos, que son también productos muy importantes que siguen incrementando sus precios y presionando en ese sentido a la inflación. El conjunto de los alimentos, las bebidas y el tabaco se encarecieron 13.87%, la tasa más alta desde la segunda quincena de noviembre del 99, “las implicaciones de una inflación tan elevada especialmente en el caso de los alimentos, es que está afectando en mayor medida el poder adquisitivo de quien menos tienen, pues destinan más de la mitad de su gasto a la compra de los bienes que están teniendo las mayores presiones inflacionarias”. En contraste, los hogares con ingresos de alrededor de 50 mil pesos al mes, la inflación promedio de la canasta de consumo fue de 8.73% entre septiembre de 2021 y ese mismo mes de este año, “para los hogares de ingreso más bajo, que tienen alrededor de 3 mil pesos al mes, enfrentaron un incremento de 11.16% en el gasto para adquirir su canasta de consumo, dimensionamos ahí la diferencia en la afectación del poder adquisitivo de los hogares con más o menos recursos”, abundó la experta. Finalmente dijo que desde el IMCO consideran que un plan encaminado a la mitigación de la inflación debe contemplar dos aspectos; por una parte, apoyos monetarios mejor focalizados a poblaciones vulnerables, y en segundo término políticas que fortalezcan las competencias económica, asegurar una igualdad posiciones entre las empresas es como se logrará tener una mayor participación de productores que en el fondo beneficien al consumidor con mejores precios.