Vínculo copiado
Exclusiva
No se rendirá cuentas a la ciudadanía sobre cómo invierte el dinero de los mexicanos
01:52 viernes 4 abril, 2025
San LuisAlrededor de tres millones de contratos que se traducen en 10 mil millones de pesos son los que van a desaparecer con la extinción de Compranet, un organismo que preserva información sobre cómo gasta el gobierno y que, a falta de que la reforma se apruebe en el Senado, le quitará a la administración la obligación de informar a la ciudadanía sobre compras y gastos en bienes y servicios, señaló Ricardo Alvarado, investigador de 'Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad'.
Ante ello, aclaró que la desaparición del organismo implica desaparecer, de inicio, información sobre los sexenios de Calderón, Peña Nieto y AMLO, es decir, aproximadamente un 30 por ciento del PIB nacional en un año, por lo que las investigaciones periodísticas y académicas ya no se podrán realizar en lo que refiere a cómo gasta el gobierno.
En este sentido, explicó Alvarado para la ciudadanía, significa que el gobierno, obligado a darnos bienes y servicios públicos, como alumbrado, salud, seguridad, entre otros, con la desaparición de Compranet no rendirá cuentas a la ciudadanía sobre cómo invierte el dinero de los mexicanos, por lo que habrá menos calles, hospitales y policías. Algo preocupante, pues subrayó la importancia de saber que el gobierno esté gastando bien el dinero.
Asimismo, añadió que desde el principio amenazaron con quitar estos mecanismos de transparencia, limitando el acceso a la información de algo tan relevante como nuestro dinero y ahora sabremos menos de lo que se hace con el recurso por medio de contratos públicos.
Ante ello, aclaró que esto sólo nos conduce a un escenario de opacidad que provoca más corrupción, pues replican un modelo que ya se aplicó en la CDMX y que, hasta el día de hoy, no ha transparentando ni un peso de contratos.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para no perderte la información más importante 👉🏽 https://gmnet.vip/7Be3H
Finalmente, Alvarado insistió en la necesidad de entender que estos procesos legislativos deben tomar más tiempo y no aprobar iniciativas tan rápido, sin revisión y que nos conducen a escenarios peores.