Vínculo copiado
Exclusiva
Son originarios de municipios como Jerez, Susticacán, Valparaíso y Tepetongo que han sido desplazados por la violencia
14:02 jueves 12 enero, 2023
ZacatecasUna oleada de zacatecanos que buscan ingresar a Estados Unidos huyendo de la violencia en sus comunidades de origen han incrementado el flujo de la migración ilegal hacia ese país del norte. De acuerdo, con el diputado migrante José Juan Estrada Hernández, aunque la migración de zacatecanos a Estados Unidos data desde hace 40 años y ha experimentado ajustes migratorios, lo que ha permitido que la migración legal alcance cerca del 78 por ciento, actualmente han detectado un incremento en el flujo ilegal. Esto se debe a que comunidades asoladas por la violencia, como es el caso de Jerez, Tepetongo, Valparaíso o Susticacán tengan que abandonar sus hogares en un desplazamiento forzado por los ataques de grupos criminales. Ante esta situación, principalmente los jóvenes desplazados han buscado en la migración ilegal una salida, pagando hasta 15 mil dólares por viaje, en condiciones inseguras, pues incluso actualmente hay un zacatecano en la frontera en espera de ser reconocido pues murió durante su intento de ingresar de manera ilegal a Estados Unidos, según informó el legislador. Además, el diputado migrante señaló que ese poco más de 20 por ciento de personas que viven sin documentos en Estados Unidos, son los zacatecanos que tienen los peores trabajos y sufren de abusos, falta identidad y carencia de servicios. Estrada Hernández denunció, además que se ha detectado un incremento en el uso de niños para el tráfico de drogas entre los dos países “los secuestran para cobrar más, es una situación muy compleja”. La violencia ha provocado también un incremento en el número de familias zacatecanas que han solicitado refugio en Estados Unidos, sin embargo, este trámite es de difícil acceso para los mexicanos, pues las autoridades argumentan un elevado número de solicitudes, sin embargo, se advierte como una forma de controlar o mantener los flujos migratorios. Lamentó que, tras la cumbre de los líderes de América del Norte, los acuerdos en materia de migración suelen utilizarse con motivos políticos, sin embargo, difícilmente resultan en políticas que realmente ayuden a los más de 11 millones de personas que viven sin documentos, pero que dijo aportan y trabajan en Estados Unidos. Criticó la política denominada Título 42, que permite deportar de manera expedita y rápida ante en un juez a una persona de EUA, “la pandemia ya pasó, pero continúan las deportaciones de miles de mexicanos”.