Vínculo copiado
La ciudad de San Luis Potosí es una zona metropolitana de 8 municipios, ha crecido de forma sostenida, pero requiere suelo y un proyecto de ciudad
00:02 martes 8 octubre, 2024
ColaboradoresLa Zona Metropolitana de San Luis Potosí (ZMSLP) es un territorio de 612,253 hectáreas que está integrado por ocho municipios; siete conurbados (San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Mexquitic de Carmona, Cerro de San Pedro, Villa de Reyes, Villa de Pozos y Zaragoza) y uno con una relación funcional muy estrecha (Santa María del Río). Sin embargo, el estudio de zonas metropolitanas de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) solo considera la conurbación San Luis y Soledad, lo cual en parte refiere la falta de una integración metropolitana y su reconocimiento, pero también limita del acceso a recursos.
Por otro lado, el Sistema Urbano Nacional, presentado el mes pasado por la misma SEDATU, identifica que la superficie urbana de la ZMSLP alcanza una superficie de 21,347.5 has en un continuo urbano; sin embargo, existe un conjunto de áreas construidas superiores a los 150 metros cuadrados considerados fragmentos urbanos ubicados cerca de este continuo que incrementaría a 28,662 has el área urbana de la ZMSLP.
De esta manera, la superficie del área urbana representa 4.7% del territorio total de la ZMSLP; sin embargo, una de las principales restricciones en su crecimiento es la convivencia con la naturaleza, ya que actualmente representan la principal restricción. La ZMSLP es una de las pocas ciudades en el país con más de un área natural, tiene tres; la Sierra de San Miguelito, La Sierra de Álvarez y Gogorrón; ocupan 23%, casi la cuarta parte del territorio metropolitano.
Como parte de la relación entre el suelo, el ANP y el crecimiento urbano de la ZMSLP destaca que, sólo en el municipio de la capital, la Sierra de San Miguelito cubre cerca de 30 mil hectáreas, casi el doble de la superficie urbana (poco más de 16 mil), así, la superficie del ANP ocupa 22% y el área urbana 12% del territorio municipal; el ANP ubicada en la continuidad del área urbana, presenta retos importantes en su delimitación, ya que se ubica sobre parte de Villa Magna y del Periférico, limitando con ello cualquier gestión urbanística.
La Sierra de Alvares en el municipio de Zaragoza cubre una superficie de 10,125 has, equivale a 16.5% del municipio. En el municipio de Villa de Reyes el área natural de Gogorrón cubre una superficie de 35,140 has y la Sierra de San Miguelito 36,063, estas dos áreas cubren lo equivalente al 70% del territorio municipal. Es decir, el municipio que soporta actualmente el crecimiento de la industria en la ZMSLP, solo podría ocupar una tercera parte de su territorio para el crecimiento urbano.
En suma, se encuentra ocupado actualmente una superficie de 168,450 has entre lo natural y lo urbano, equivalente a 28% del territorio metropolitano. El resto del territorio podría ser ocupado con el análisis de riesgo, de vocación y aptitud de crecimiento urbano, y toda vez que se cuente con los programas de ordenamiento territorial con tres componentes, ordenamiento urbano, ecológico y prospectiva económica. Actualmente sólo se cuenta con un programa del año 2021 para la capital, uno en proceso en Villa de Reyes y uno casi terminado en Soledad, la superficie urbanizable considerada solo para la capital que está autorizada cubre poco más de 6 mil has, menos del 1% del territorio metropolitano. Parece que estas seis mil hectáreas deberán dar viabilidad al crecimiento de una ciudad de casi treinta mil has. Aun no se cuenta Soledad y Villa de Reyes que se espera pronto su autorización y Villa de Pozos que deberá de iniciar su programa.
En otras palabras, únicamente uno de cada 100 metros del territorio de los 8 municipios, cuentan con las condiciones normativas para un crecimiento urbano, eso no significa que estén disponibles actualmente, ya que por un lado y dependiendo de la zona donde se ubique, el acceso a ese suelo está determinado por su costo y su certeza jurídica.
La Zona Metropolitana requiere un proyecto de ciudad, ya que se han hecho varios esfuerzos que no han concretado, en 1993 se realizó el primer plan urbano con el propósito de regular el crecimiento, pero sin una visión de ciudad o modelo claramente definido y únicamente para la conurbación San Luis-Soledad, pero ya se encontraba conurbado Mexquitic y Cerro de San Pedro.
En 2003 la propuesta de una ciudad se orientó a la sostenibilidad, con la intención de enfrentar los retos derivados del acelerado cambio, así como del aprovechamiento de los recursos como el agua, que aparecía ya como uno de los problemas cruciales. En 2021 el Gobierno Municipal en la Capital impulsó el primer programa orientado a la vivienda, pero sólo en uno de los ocho municipios y mediante un modelo incipiente que ya privilegiaba la vivienda vertical dentro del periférico y la disponibilidad de suelo en la entonces delegación de Pozos y la Pila.
A lo largo de estos años, no se ha definido un modelo claro de ciudad que permita el crecimiento urbano, ya sea orientado al transporte, que privilegie la disponibilidad de infraestructura para movilidad; ya sea sustentable que promueva la generación de espacios verdes, las energías limpias, la movilidad activa, el transporte masivo y el aprovechamiento del agua; o un modelo de ciudad basado en la economía motriz, como la industria, la salud o bien emergente como lo digital, la energía o la inteligencia artificial; esto can la finalidad de mantener el dinamismo económico.
También, es necesario que a nivel metropolitano se coordinen esfuerzos por establecer políticas de gestión de suelo, de planeación urbana y de administración de la competitividad urbana; con la finalidad de establecer la transición económica que requiere la ciudad en el largo plazo. En otras palabras, tanto la autoridad federal, como la estatal y por supuesto las municipales, requieren esfuerzos sincrónicos de planeación, para armonizar sus usos de suelo, sus reservas, establecer una política de aprovechamiento en vivienda, industria 4.0 y áreas verdes hacia el norte, que permita disminuir la presión sobre las vialidades, el municipio que nace y el industrial que debe convivir con dos áreas naturales.
Todo lo anterior mueve a que San Luis Potosí a considerar un modelo de ciudad responsable, basado en infraestructura para la competitividad que por un lado permita atender sus grandes retos y por otro comenzar a construir su plataforma de consolidación metropolitana y de convivencia con la naturaleza, que consiste en:
1. Desarrollo de infraestructura para la movilidad activa y masiva
2. Un sistema de vialidades completas en Villa de Pozos, Zaragoza, Villa de Reyes y Mexquitic
3. Infraestructura azul para la captación de agua pluvial y su aprovechamiento, sobre todo en Villa de Pozos
4. Generación de energías limpias
5. Reservas y políticas de aprovechamiento de suelo para el desarrollo de microciudades en San Luis, Mexquitic y Zaragoza
En síntesis, la ZMSLP es una ciudad contar con una visión clara y compartida entres los municipios que la integran, una visión de responsabilidad con el medio ambiente y las futuras generaciones, un San Luis sustentable.