Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Exclusiva
La mayoría de nosotros comenzamos a percibir la parte negativa del dinero cuando ya estamos en problemas
08:02 domingo 2 febrero, 2025
JaliscoEl historial crediticio es un aspecto fundamental de las finanzas personales, pero pocas personas conocen su importancia hasta que enfrentan problemas económicos. En entrevista para “Así las Cosas” Alicia Márquez Guizar, colaboradora del área de Economía y Finanzas de la Universidad de Guadalajara, explicó cómo funciona y por qué es clave para acceder a financiamientos en el futuro. "La mayoría de nosotros comenzamos a percibir la parte negativa del dinero cuando ya estamos en problemas, cuando ya no nos alcanza o cuando la deuda nos agobia. Es en ese momento cuando sentimos la necesidad de arreglarlo", señaló Márquez Guizar. Uno de los factores más relevantes en el manejo del dinero es el historial crediticio, el cual refleja la manera en que una persona ha administrado sus créditos a lo largo del tiempo. Sin embargo, muchas personas desconocen su existencia y su impacto. "Desde muy jóvenes nos empiezan a ofrecer tarjetas de crédito y préstamos con la promesa de tener más dinero y pagar poco. Sin embargo, no nos explican cómo funciona un producto financiero ni las implicaciones que tiene para nuestro futuro económico", advirtió. ¿Qué es el historial crediticio y cómo se construye? Márquez Guizar lo compara con una boleta de calificaciones. "Nos califican según la forma en que usamos los créditos. Si manejamos bien un crédito pequeño, como una tarjeta de una tienda departamental o un préstamo de una caja popular, eso nos ayuda a construir un buen historial crediticio", explicó. El problema surge cuando los usuarios no cumplen con sus pagos o desconocen los términos de su crédito, lo que genera registros negativos. "Los créditos importantes en la vida son aquellos que construyen patrimonio, como el de casa, auto o negocio. Para acceder a ellos, las instituciones revisan nuestra 'boleta' y determinan si somos sujetos de crédito", enfatizó. Otro mito que aclara es la creencia de que "estar en el buró de crédito" es algo negativo. "Todos estamos en el buró de crédito. La diferencia es si nuestro historial es positivo o negativo. Si hemos pagado a tiempo, tendremos buenas calificaciones y más oportunidades de crédito", explicó Márquez Guizar. ¿Cómo limpiar un historial negativo? Es común que las personas, especialmente jóvenes, enfrenten dificultades con su historial crediticio. "Si alguien tiene 18 o 19 años y ya cuenta con un mal historial, debe saber que no es algo permanente. Los registros negativos tienen un tiempo de vida que varía según el monto y el tipo de crédito", señala. Por ejemplo, si se dejó de pagar una tarjeta de crédito departamental con un saldo de $10,000, la calificación negativa puede permanecer hasta seis años. Sin embargo, si se trata de un crédito hipotecario o un financiamiento de Infonavit, la situación es distinta, ya que estos registros no se eliminan fácilmente y requieren negociación para limpiar el historial. "Las instituciones financieras buscan que el cliente se acerque a negociar y llegar a un acuerdo de pago. No se trata solo de evitar la calificación negativa, sino de garantizar que, en un futuro, podamos acceder a financiamiento cuando realmente lo necesitemos", subraya Márquez Guizar. La importancia de revisar el historial crediticio Para conocer la situación de cada persona en el buró de crédito, Márquez Guizar recomienda revisar el historial al menos una vez al año a través del sitio web www.burodecredito.com. "El primer reporte anual es gratuito y, si ya fue consultado, tiene un costo accesible de $56. Es un ejercicio fundamental para entender nuestra situación y tomar acciones para mejorarla", destaca. Finalmente, Márquez Guizar invita a la población a informarse sobre el crédito y sus implicaciones. "No se trata de evitar los créditos, sino de utilizarlos adecuadamente. Un buen historial abre puertas y brinda estabilidad financiera en el futuro".