Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Vale la pena recordar 3 elementos que se generan en un clima de acoso laboral o violencia directa hacia un periodista
00:02 lunes 14 febrero, 2022
ColaboradoresMe es importante comenzar el tema de la violencia hacia el periodismo y más por los acontecimientos inmediatos que han sufrido todos y cada uno de los que nos dedicamos a esta profesión o mejor dicho vocación, ya que no es nada fácil esta digna tarea desde el aspecto académico, el cual nos conduce hacia el crudo reportaje social. Por lo anterior, he de confesar que a lo largo de mi vida he sufrido él acoso que en ciertos tipos de agresiones puede ser censura y violencia laboral como patología específica ((((elemento constante de esta profesión )))) ((( síntoma obligado ))) o mejor dicho sintomatología inicial cuando te dedicas a escribir tus ideas desde una trinchera meramente académica. Pero sigamos con estas ideas y mi primer interrogante será ((( ¿Cuándo la violencia sobrepasó los estándares permitidos? …Cuando se convirtió una profesión de letras en donde se cosechaba el resultado académico ,,,a ser una actividad de un suicida social en su esencia o demencia por el peligro social que representa ,,, Esto se ha vuelto todo un fenómeno !!!!!!,,,, y un cáncer propio de la sociedad mexicana polarizada y convulsionada. (((( Por las Derechas e Izquierdas radicalizadas y enquistadas en las instituciones gubernamentales y académicas )))) así es la política en México ..(((Los que hayan escrito cualquier línea en una columna o escrito un reportaje u opinado en un medio, comprenden perfectamente de lo que estoy hablando)))))por eso nuestra vocación y profesión es difícil ,,y más cuando no existen o no hay una retribución económica,,((sólo la fe ))Esa fe de aclarar la verdad dentro de esta realidad de confusión con un enfoque diferente… Por lo anterior, me es importante comentar qué hay diferentes mecanismos de protección y hay que expresar que en México de manera preocupante a pesar de estas herramientas ,,, se ha observado un acelerado incremento de violencia y acoso hacia el periodismo. De acuerdo con lo anterior vale la pena recordar 3 elementos que se generan en un clima de acoso laboral o violencia directa hacia un periodista:
Vulneran el derecho de las víctimas a expresar y difundir sus ideas, opiniones e información;
Generan un efecto amedrentador y de silenciamiento en sus pares;
Violan los derechos de las personas y las sociedades a buscar y recibir información e ideas de cualquier tipo.
Más aún, la falta de la debida diligencia en la investigación, persecución y sanción de todos los responsables puede generar una violación adicional a los derechos al acceso a la justicia y a las garantías judiciales. Es importante que desde el año 2012, México se convirtió en el segundo país de la región en adoptar un mecanismo especializado de protección de periodistas en riesgo. La creación de este tipo de programas fue una de las principales recomendaciones formuladas por los relatores especiales de la CIDH y la ONU tras su visita al país efectuada en agosto de 2010. Se creó un Comité Consultivo encargado de recibir solicitudes de protección, definir y dar seguimiento a medidas de prevención y protección para periodistas y facilitar la implementación de dichas medidas a nivel federal y local. Por ultimo, cabe señalar que estas agresiones que se hacen hacia nuestra profesión como periodistas o columnistas de opinión académica , siempre van escalando en un cuadro ascendente y empieza en el ámbito laboral como un cáncer silencioso y está sintomatología aumenta hacia un acoso que como lo había dicho anteriormente también se manifiesta en la censura constante como un dolor lacerante y llamativo,lo cual suele en la mayoría de las ocasiones culminar en una violencia directa como el sangrado constante y claro !!!!!pronosticando así!!!! la muerte inminente por parte del paciente. Conforme a este fenómeno observado desde el año 2020 . Año estratégico en donde la pandemia invade a la sociedad y la escalada de la violencia cobra la vida de muchos colegas periodistas en el país , se inicia una investigación seria y profunda que se ha ido nutriendo y desarrollándose en la maestría de Política Criminal en la UASLP en él División de estudios de posgrado como una línea de investigación, en donde se ha tratado de documentar los indicadores de acoso y la semaforización de violencia laboral hacia el periodismo académico y relatar casos prácticos, vivenciales,dentro de las instituciones para prevenir estos fenómenos dentro de nuestra comunidad universitaria. En conclusión (((( solo sufriendo estos síntomas conoces la enfermedad, y narrarlos a manera de novela o ensayo académico, es nuestro deber en el entorno universitario potosino hacerlos del conocimiento (((( Es nuestra finalidad docente fomentar la libre expresión de ideas (((((debería de ser)))))en esencia!!!!. ((((No deberíamos de lucrar con estímulos académicos como mercaderes vulgares!!!!!! Pero es cuestión de criterios , ((((((un requisito académico de nuestra profesión es defender a sectores vulnerables para obtener el rigor exigible de la corresponsabilidad del cargo conferido como profesores de tiempo completo o investigadores …... Simplemente y para que se entienda ((((Es ser consiente de la cruda realidad social y sufrir con ella sus consecuencias ))))/// Finalidad básica y esencial de las universidades autónomas en Mexico y en el Mundo entero //////