Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Regularmente definimos a las ciudades en función de problemas, pero son espacios de oportunidades
15:22 miércoles 3 septiembre, 2025
ColaboradoresLas ciudades son espacios con amplios beneficios, en el mundo concentran 6 de cada 10 habitantes, y producen 8 de cada 10 pesos del Producto Interno Bruto, en sólo 3% de la superficie terrestre; en este contexto, se considera un espacio altamente productivo.
Doscientos cincuenta millones de estadounidenses se concentran en tres por ciento del territorio. En México, 85 por ciento de la población habita en el 0.5 por ciento del territorio nacional, solo 92 zonas metropolitanas, concentran sesenta y cinco por ciento de la población y tres cuartas partes del producto interno bruto. En San Luis Potosí habitan 1.3 millones de personas en 0.3% del territorio estatal.
Toda la población del mundo podría habitar en Texas con una vivienda unifamiliar. Vivimos en un mundo densamente poblado en poco espacio del territorio; por lo que es necesario extender la ciudad, ya que no va a dejar de crecer simplemente porque la población sigue aumentando.
Tradicionalmente los esquemas de planeación urbana en México buscan contener el crecimiento urbano bajo la premisa de generar ciudades compactas por las economías de aglomeración, los esquemas de planeación son de los setenta y su metodología llevan a reproducir patrones, sin embargo, parece contradictorio contra los propósitos de mayor cantidad de áreas verdes, vialidades completas o vivienda digna.
Los métodos de planeación de la ciudad surgieron en México desde 1976, a partir de entonces, se busca una planeación con rigurosos y extensos análisis para resolver todos los problemas, lo que en América Latina se llamó planeación situacional; sin embargo, no se pueden repetir los esquemas de análisis, sí queremos una ciudad diferente, se tiene que planear y actuar diferente.
Así la ciudad se define en función de los problemas, tal vez por la alta concentración de población y el desequilibrio que se genera en el territorio, se atiende la falta de servicios, de vivienda, de transporte, los riesgos, hasta la pavimentación de calles, que por cierto se considera un logro. Sin embargo, difícilmente se cuestiona hacia dónde va la ciudad en términos económicos, y que estrategia territorial ayudaría en esa lógica; o bien, cómo generar sinergias para orientar nuevas formas de generar valor en la ciudad.
Las ciudades son lugares altamente complejos que dominan el mundo. La dinámica económica, de conocimiento, de innovación y la sustentabilidad, por citar algunos temas, se explica en función del comportamiento de las ciudades; por ello, las ciudades tienen grandes beneficios.
Tanto Joan Clos, ex director del Programa ONU-Hábitat, así como Edward Glaeser, profesor de economía urbana de la Universidad de Harvard, han destacado que la urbanización tiene amplios beneficios, que se logran disminuyendo las regulaciones excesivas que restringen la construcción de vivienda y la encarecen, simplificando la planeación urbana, las leyes y las normas.
México y San Luis Potosí requieren una gran reforma urbana, replantear los esquemas de planeación y no centrarse en la regulación del suelo, sino en el bienestar de la persona, por eso, vivimos en las ciudades.