Vínculo copiado
El próximo jueves es la fecha final para designar a las y los cuatro nuevos consejos del INE
17:44 lunes 27 marzo, 2023
MéxicoEl próximo jueves es la fecha final para designar a las y los cuatro nuevos consejos del Instituto Nacional Electoral (INE), incluida la presidenta del organismo electoral; sin embargo, los nombres de las y los aspirantes ya han comenzado a filtrarse, los cuales no todos han sido bien recibidos por ciudadanos y personajes de la política. Y es que entre los nombres que se han posicionado como los mejores para elegir a la nueva consejera presidenta se encuentran en su mayoría perfiles afines al partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Cabe señalar que para la decisión de los mejores perfiles, se revisaron los puntajes obtenidos en las entrevistas, los resultados del examen, un ensayo, exposición de motivos, así como el respectivo CV, informó la doctora Araceli Mondragón, quien formó parte del Comité Técnico de Evaluación. Las entrevistas a los candidatos serán publicadas en los próximos días, mismas que se realizaron para determinar la idoneidad del perfil de las personas aspirantes, conocer sus valores, ética, profesional, así como la visión sobre los desafíos de la democracia mexicana y las instituciones electorales, señaló la maestra Maite Azuela, integrante de dicho Comité. ¿Quiénes son las candidatas a presidir el INE? Debido a que la ‘quinteta dorada’ en la que se decidirá a la mujer que presidirá el INE en el siguiente periodo ha despertado gran interés y controversia, te presentamos el perfil de cada una de las aspirantes. Bertha María Alcalde Luján Es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestra por la Universidad de Nueva York, donde focalizó sus estudios en Derecho Penal y Derecho Comparado. Alcalde Luján laboró en la Secretaría de Gobernación durante el sexenio de Felipe Calderón, así como en la Procuraduría Federal de la República (PGR) y en la Comisión Nacional de Seguridad en la administración de Enrique Peña Nieto. De 2007 a 2015 trabajó en torno a la Reforma del Sistema de Justicia Penal y a partir de 2015 se desempeñó como abogada litigante, docente, y asesora en temas de reorganización, diseño institucional y evaluación de instituciones de seguridad y justicia penal. Posteriormente, de diciembre de 2018 a noviembre de 2020 trabajó en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal (SSPC), primero como abogada general y luego como jefa de oficina.
Después se desempeñó como delegada de programas federales en Chihuahua y más tarde, ahora con el gobierno de la Cuarta Transformación (4T) fue nombrada comisionada de Operaciones Sanitarias en la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), cargo que desempeña hasta la fecha. Cabe señalar que Bertha Alcalde es hija de Bertha Luján, presidenta del Consejo Nacional de Morena, y hermana de Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo y Previsión Social. Guadalupe Álvarez Rascón Es maestra en Administración y Políticas Públicas. Se desempeñó como funcionaria de la Unidad Técnica de Fiscalización en el INE durante las elecciones de 2017 y 2018, donde llevó a cabo tareas de planeación, ejecución y coordinación. También fue miembro del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN) y laboró en la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Respecto al plano familiar es hija del senador de Tlaxcala por Morena, José Álvarez Lima.
Rebeca Barrera Amador Es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS). De 2012 a 2014 fue secretaria auxiliar en la sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). También fungió como consejera presidenta del Instituto Electoral de Baja California Sur, después se convirtió en titular de la Consultoría Jurídica “Rebeca Barrera y Asociados”, empleo que conserva hasta la fecha.
Iulisca Zirey Bautista Arreola
Es licenciada en Ciencias de la Comunicación y posee un doctorado en Ciencia Social con especialidad en Sociología por el Colegio de México. La mayor parte de su carrera se ha desempeñado como asesora de imagen y consultora. Del 2000 al 2001 fue asesora en el Senado de la República, de 2004 a 2010 fue directora de Imagen Institucional del gobierno del estado de Zacatecas, mientras que de 2018 a la fecha se integró como asesora del INE. Es pareja de Daniel Octavio Fajardo, subsecretario de la secretaría de Desarrollo Urbano (Sedatu).
Guadalupe Taddei Zavala Es licenciada en Administración Pública por la Universidad de Sonora. Ha formado parte del servicio público desde 1986, de los cuales, los últimos 23 años ha formado parte del INE, donde fungió como directora de Centro Regional de Cómputo, directora del Sistema Nacional de Consulta Electoral y como vocal estatal del Registro Federal de Elecciones de la Junta Local Ejecutiva de Sonora. Además formó parte del Observatorio de la Participación Política de la Mujer durante los años 2018 y 2019; actualmente preside el Instituto de Transparencia de Sonora. Es tía de Pablo Daniel Taddei, quien fue designado en 2022 como director de la empresa LitioMX, creada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. También es prima del superdelegado del gobierno federal en Sonora, Jorge Luis Taddei y su sobrina es Ivana Celeste Taddei Arriola, quien ocupa un cargo como diputada local en Sonora por Morena.
Con excepción de Rebeca Barrera Amador, las cuatro aspirantes restantes a presidir el INE fueron señaladas por María Esther Azuela Gómez, integrante del Comité Técnico de Evaluación por tener “conflicto de interés”, ya que consideró que sus perfiles no son idóneos para ocupar dicho cargo. “Llegué a la conclusión de que ciertos perfiles integrados en la lista publicada en el Acuerdo del Comité del cual formo parte no son idóneos en razón de sus perfiles (…) no obstante de que algunas cuentan con elementos técnicos, no cumplen con los estándares de autonomía e independencia que requiere el cargo de Consejera o Consejero del Instituto Nacional Electoral de Nuestro país", indicó Azuela Gómez en su voto particular. De acuerdo con el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, lo más probable es que la presidencia del Instituto Nacional Electoral se designe por sorteo ante la falta de un acuerdo entre las distintas bancadas para alcanzar una mayoría calificada de dos terceras partes, necesaria para aprobar la designación. --
Con información de Radio Fórmula