Vínculo copiado
Exclusiva
La magnitud más fuerte fue de 4.5 registrada hace un año
01:52 martes 20 septiembre, 2022
San LuisEl estado de San Luis Potosí se encuentra dentro de una zona sísmica cuyas características son movimientos poco frecuentes y de baja magnitud, sin embargo, éstos han sido más frecuentes en los últimos diez años. De acuerdo al catálogo Volcano Discovery, sismológico internacional, del 19 de septiembre del 2012 al 19 de septiembre del 2022 se han registrado 100 sismos, 24 de magnitud cuatro o superior por grados, 62 sismos de magnitud tres, y 14 sismos entre 2 y 3 grados. El sismo más intenso registrado es el de magnitud 4.5, registrado en septiembre del año pasado, el cual pudo sentirse en los municipios de Villa de Reyes, Santa María del Río y la capital del estado, mismo que alertó por una serie de movimientos telúricos que afectó territorio guanajuatense, específicamente en San Felipe, Guanajuato. En este conteo de sismos, es la zona Media la más afectada, Cerritos y Cárdenas son las entidades con mayor número de epicentros registrados, mismos que son clasificados como sismos someros, es decir tienen poca profundidad, y por tanto menor impacto. El Servicio Geológico Mexicano (SGM) y del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), divide al país en cuatro regiones sísmicas (A, B, C y D) según la frecuencia de terremotos, sismos históricos y respuesta del suelo a las vibraciones o aceleración. La región A correspondería a estados como Nuevo León, Durango, partes de Coahuila, el norte de Zacatecas, una buena parte de la península de Yucatán y parte del altiplano potosino. Mientras que la región B comprende un espacio de transición (junto con la región C), en donde sí hay eventos sísmicos pero no con la frecuencia con que ocurren en la región D (Costa del Pacífico), donde se observan los sismos mayores, gran parte de San Luis Potosí y sus regiones se encuentran dentro de la región B.